Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El hospital San Juan de Dios de Córdoba reúne a más de 150 profesionales en sus jornadas ‘Humanizando desde los gestos’

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/02/2025 17:33

    “La humanización no son acciones puntuales o iniciativas aisladas, el reto principal es convertirla en algo que forme parte, transversalmente, de toda la organización, de manera continua, pasando a formar parte de la cultura del hospital o del centro sanitario” ha afirmado el Joaquim Erra O.H., primer consejero general de la orden hospitalaria San Juan de Dios, durante las 2ª Jornadas Nacionales de Humanización Humanizando desde los gestos, celebradas este jueves en el marco de la conmemoración de los 90 años de la fundación del hospital San Juan de Dios de Córdoba y que han reunido a más de 150 personas procedentes de hospitales de toda España. El hermano Joaquim Erra ha centrado su exposición en los retos de la humanización sanitaria, teniendo en cuenta la amplia trayectoria y la aportación que ha realizado la orden hospitalaria desde sus comienzos a la misma. “La humanización sanitaria es un proceso continuo que nos atañe a todos los que formamos parte del mundo de la salud. Hay un todo que debe cuidarse y tenerse en consideración para que la prestación que se realiza considere, sobre todo, a las personas, en toda su realidad”, explicó. La apertura de estas 2ª Jornadas de Humanización, cuyo objetivo es el de poner en valor e intercambiar experiencias humanizadoras para mejorar la atención en los cuidados y la calidad de vida para los pacientes y sus familiares, ha corrido a cargo del superior del hospital y presidente de la Comisión de Humanización, Isidoro de Santiago O.H. y el director gerente, Horacio Pijuán. Ambos han puesto en valor la labor que se realiza desde la Comisión de Humanización del Hospital para vertebrar e impulsar las acciones que se desarrollan en este ámbito y han esbozado los diferentes programas con los que cuenta el centro para potenciar las actitudes humanizadoras en el día a día. Asimismo, han agradecido la colaboración a las diferentes empresas y organismos que han participado en las mismas como son Roche, HT Médica, Serunión, Fotomecánica Casares, el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba y el centro Zalima. Humanizar el final de la vida Las jornadas también han recalado en la importancia de los cuidados humanizadores al final de la vida, de mano del doctor Julio Gómez Cañedo, médico paliativista y coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Para el doctor Gómez Cañedo es fundamental en esos delicados momentos tener claro qué entendemos por humanizar. “En palabras del doctor Diego Gracia es ayudar a otro a realizar sus propios objetivos vitales. Esto es, sin imponer los nuestros, actuando como acompañantes de su propio viaje. Y en el momento del final de la vida este acompañamiento precisa de actitudes clave que humanizan la relación: la hospitalidad, la presencia y la compasión”, concluyó. En este sentido, el médico paliativista apeló a los elementos que deben tener en cuenta por los profesionales al atender a las personas que pasan por este trance como son el preservar su dignidad partiendo de sus valores y vivencia, teniendo a la bioética como disciplina que enmarca un modo de relación que supera el paternalismo, sin olvidar la atención integral en la que conjugan la dimensión emocional, social y espiritual del paciente y su familia. Porque, como destacó “es imposible garantizar el bienestar de la persona enferma si no nos ocupamos de sus familiares y seres queridos y viceversa, tampoco se logra el de su familia y su ser querido enfermo no está bien”. Cuidar del que cuida También ha habido espacio en estas jornadas para hablar sobre la importancia de cuidar a las personas que cuidan. A este respecto, Pepe Cabello, coach y director del Máster en Coaching e Inteligencia Emocional del Instituto de Postgrado de la CEU San Pablo Andalucía, expuso que “cuidarse a sí mismo antes que al necesitado de ayuda no es un acto de egoísmo, sino de responsabilidad. Ayudar a otra persona descuidándome a mí, es un acto de irresponsabilidad”. Para ello enumeró siete claves “innegociables” para ser un buen cuidador entre las que están la empatía, el establecimiento de límites, la gestión emocional del entorno y de las propias rutinas. Además de estas ponencias, las jornadas acogieron la presentación de la Cátedra En qué te puedo ayudar. Humanizando el Cáncer de la Universidad de Córdoba y la Asociación Española Contra el Cáncer, a la que el hospital pertenece y en las que se enmarcan estas jornadas. La presentación corrió a cargo de su director, el doctor Enrique Aranda, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Asimismo, se ha desarrollado una mesa redonda en la que se dieron a conocer las cuatro mejores comunicaciones científicas de las 50 que se presentaron, procedentes de los hospitales de San Juan de Dios de León, Sant Joan de Deu, Hospital Reina Sofía de Córdoba y el propio San Juan de Dios de Córdoba y que están vinculados a la atención pediátrica y el problema de la soledad no deseada en los mayores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por