Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Advierten del peligro ecológico que suponen los biocombustibles para descarbonizar el transporte marítimo

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/02/2025 17:32

    Un total de 69 organizaciones internacionales de la sociedad civil advierten a la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre los riesgos ambientales y para la seguridad alimentaria que presentan los biocombustibles. Este organismo celebra esta semana en Londres nuevas negociaciones para dar con una Norma Mundial sobre Combustibles (GFS), la regulación con la que aspira a descarbonizar el transporte marítimo. Esta reunión “marcará el futuro del transporte marítimo internacional”, aunque países como Brasil o Argentina proponen impulsar estos carburantes como sustitutos a los combustibles fósiles en los buques. En función de cómo se diseñe la política GFS, los activistas señalan que el transporte marítimo global puede optar por dos caminos: o bien acelera su transición hacia las energías renovables o bien se termina convirtiendo en un gran sector de demanda de biocombustibles que los conservacionistas consideran “destructivos”. Los buques afrontan el reto de su descarbonización / Unsplash “Los 176 Estados miembros deben oponerse a la promoción de los biocombustibles en el transporte marítimo internacional y comprometerse con un futuro propulsado por energías limpias genuinas”, dijeron las oenegés en un comunicado difundido a los medios. No repetir el “error” de la aviación Las organizaciones, lideradas por Biofuelwatch y la Coalición Mundial por los Bosques, enviaron una carta abierta a la secretaría de la OMI, con los delegados en copia, en la que manifestaron su preocupación por que el sector marítimo cometa “el mismo error” que la aviación en su apuesta por los biocombustibles. La misiva señala también al gobierno brasileño, anfitrión este año de la cumbre del clima de Naciones Unidas (COP30). Le afea que Brasil sea uno de los miembros de la OMI que presiona para el uso de biocombustibles en el transporte marítimo. Algo que achacan a los planes del país para aumentar el mercado mundial de su industria de biocombustibles en expansión. Avión propulsado por biocombustibles / Agencias “Si la OMI aprueba los biocombustibles como 'combustible bajo en carbono', provocará más destrucción de la selva tropical y acaparamiento de tierras, al tiempo que acelerará el cambio climático”, afirmó Almuth Ernsting, de la ONG Biofuelwatch. “Las comunidades del Sur Global ya están soportando el peso de las plantaciones de monocultivos; su expansión para alimentar un mayor crecimiento de los biocombustibles agravaría la crisis”, agregó. Entre los días 17 y 21 de febrero la capital de Reino Unido acoge la reunión en la que la OMI ultimará la política climática global para el sector marítimo, paso necesario para cumplir con su compromiso climático. Para 2030, el transporte por mar debería haber reducido a nivel global sus emisiones anuales de gases de efecto invernadero en al menos un 20% —intentando llegar al 30%— comparado con los niveles de 2008. Y, para 2040, la OMI se propone haber rebajado las emisiones anuales del sector entre un 70 y un 80 por ciento. Acelera de la deforestación y otros impactos Los activistas, que defienden la lucha contra la crisis climática, recalcan que no todo vale. Avisan de los riesgos que los biocombustibles acarrean para la deforestación, los derechos de la tierra, el consumo del agua y fertilizantes y la seguridad alimentaria, sobre todo en los países del Sur Global. Los biocombustibles se obtienen a menudo a través de la deforestación / Mighty Earth Desde la ONG Transport & Environment Calculan que en 2035, siguiendo las proyecciones actuales, los biocombustibles podrían representar hasta un 44 % de la demanda energética de los buques del mundo, y advierten de que, de estos, la mayor parte procederá de cultivos destinados a la alimentación humana y animal (soja y palma aceitera), a menos que la política sobre biocombustibles trate de excluir esas categorías. Además, apuntan varios ejemplos que a su juicio se podrían seguir para no correr esos riesgos: "las materias primas alimentarias ya están excluidas en la UE en virtud de los Reglamentos FuelEU Maritime y ReFuelEU; Tailandia ha reducido el contenido de aceite de palma de su biodiésel; Nueva Zelanda ha revocado su mandato sobre biocarburantes; el Estado de Illinois (EE.UU.) ha puesto un límite al Combustible de Aviación Sostenible (SAF) derivado del aceite de soja".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por