21/02/2025 15:56
21/02/2025 15:53
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:49
La Paz » Politica con vos
Fecha: 20/02/2025 14:21
Gerardo Martínez, secretario de Relaciones Internacionales cegetista habló la directora del FMI durante un foro del Banco Mundial. Previo a su reunión con el Presidente Javier Milei, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, se reunió con el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, para conocer la perspectiva de la central obrera en relación a las negociaciones que el organismo mantiene con el Gobierno. Durante la reunión, Martínez criticó «la intensidad del ajuste» en la economía argentina y pidió «garantizar el crecimiento con inclusión social, además de plantear la necesidad de que en nuestro país se aplique “el diálogo vinculante y el respeto del trabajo desde un enfoque basado en derechos». Georgieva y Martínez se encontraron en Washington DC, Estados Unidos, en un encuentro que compartieron entre instituciones financieras internacionales y representantes del movimiento obrero mundial. El dirigente de la UOCRA, se encargó de poner especial énfasis en «garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras y grupos más vulnerables» Integrante del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Martínez dijo en su intervención que “el rumbo elegido por el gobierno argentino para ordenar la macroeconomía se basa fundamentalmente en el equilibrio fiscal y una paz cambiaria que le permiten exhibir una baja de la inflación que es el centro de las demandas de la sociedad”. Sin embargo, el sindicalista hizo hincapié en que “el objetivo de equilibrar las cuentas públicas, llegando a un superávit primario del 1,8% del PBI en 2024, recayó principalmente en la licuación de pensiones ya deterioradas, el recorte de obra pública, la disminución de subsidios que impactan en los sectores medios y la reducción de salarios públicos, que representaron el 78% del ajuste total”. Para Martínez, «un necesario ordenamiento de la macroeconomía como condición previa para lograr el desarrollo, la producción y el trabajo necesita incorporar al menos dos elementos, el diálogo vinculante y el respeto del trabajo desde un enfoque basado en derechos». (Diario Con Vos)
Ver noticia original