21/02/2025 15:48
21/02/2025 15:46
21/02/2025 15:46
21/02/2025 15:45
21/02/2025 15:45
21/02/2025 15:44
21/02/2025 15:44
21/02/2025 15:44
21/02/2025 15:43
21/02/2025 15:43
» Facundoquirogafm
Fecha: 20/02/2025 13:46
A pesar de las expectativas de recuperación económica para este año, el consumo masivo sigue en caída y aún no encuentra un piso. Según fuentes del sector, las ventas en supermercados registraron en enero una nueva baja interanual, sumándose a la tendencia negativa que comenzó en 2024. El desplome del consumo se arrastra desde los primeros meses de la gestión de Javier Milei, cuando la inflación alcanzó el 25,5% en diciembre y el 20,6% en enero, generando incertidumbre en los hogares. Aunque todavía no se han publicado los datos oficiales, supermercadistas adelantaron a *Ámbito Financiero* que la caída de las ventas en enero osciló entre el 5% y el 6% respecto al mismo mes del año pasado. Si bien la cifra es menor al derrumbe del 18% registrado en diciembre de 2024, sigue reflejando un deterioro del consumo. El año pasado cerró con un retroceso acumulado del 13,9% en comparación con 2023, y las proyecciones para 2025 no muestran signos de mejoría. Enero de 2024 marcó el inicio de una serie de caídas interanuales en el consumo masivo, que se extendió durante todo el año. En aquel momento, Scentia reportó una merma del 3,8% en comparación con enero de 2023, aunque en las grandes cadenas de supermercados el retroceso fue aún mayor, del 8,3%. Si se confirma la baja superior al 5% en enero de 2025, el consumo en supermercados habría retrocedido casi un 15% en términos reales respecto a dos años atrás. A la caída del consumo masivo se suma otro dato preocupante: las familias recurren cada vez más al endeudamiento para afrontar sus gastos diarios. Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp) reveló que el desahorro y el uso del crédito se convirtieron en estrategias habituales para afrontar la crisis en 2024. Según el último relevamiento del INDEC sobre ventas en supermercados, en octubre el 47,5% de las transacciones se realizaron con tarjeta de crédito, una de las cifras más altas registradas (el promedio histórico era del 36%). El informe también señala que el 41,4% de las personas tuvo que recurrir a sus ahorros familiares, un 5,2% más que a fines de 2023. Además, un 18% de la población solicitó préstamos a familiares o amigos, mientras que el endeudamiento bancario o con financieras alcanzó al 12,1% de los hogares. La situación es aún más grave en los sectores más vulnerables: el porcentaje de personas en pobreza extrema que recurrieron a préstamos aumentó al 36%, reflejando el impacto de la crisis en la población más castigada.
Ver noticia original