Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • (Mención a jura entrerriana) El peronismo se divide por las PASO y un sector busca sostener las chances de Ariel Lijo para la Corte

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 20/02/2025 12:25

    Pese al viento a favor con el que llegó al Senado la suspensión de las PASO (en Diputados fue aprobada con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones), Cristina Kirchner había bajado la instrucción de no darle al Gobierno un triunfo parlamentario con el diseño del cronograma electoral para este año. Más después del escándalo por la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA que “difundió” Javier Milei. No hubo caso. En la previa a la sesión de este jueves, el bloque presidido por José Mayans decidió dar libertad de acción. Fue la salida ante la división inevitable que tendrá Unión por la Patria en la votación, por el apoyo de los mandatarios provinciales a bajar las primarias, siempre en el caso de que el oficialismo consiga el quórum para iniciar el tratamiento. El quiebre no sólo se vislumbra para la suspensión de las PASO. En una reunión del bloque, un grupo de senadores adelantó su intención de acompañar los proyectos vinculados a la seguridad impulsados por la ministra Patricia Bullrich, en especial reiterancia y juicio en ausencia. Tampoco hubo consenso sobre cómo encarar el debate con panorama por estas horas difuso sobre el pliego de Ariel Lijo, sin confirmación de la eventual sesión para el viernes en la que el oficialismo pretende tratar su nominación para la Corte Suprema. “Querían que no votemos la suspensión de las PASO, para no hacerle el juego al Gobierno, pero de entrada se dieron cuenta que era imposible y dieron libertad de acción”, contó uno de los senadores decididos a apoyar que en las legislativas nacionales de este año únicamente haya elección general. Del mismo modo que en Diputados, los legisladores que responden a Gerardo Zamora y a Raúl Jalil votarán con el oficialismo. En el Senado son tres santiagueños (Claudia Abdala, José Neder y Gerardo Montenegro) y un catamarqueño (Guillermo Andrada). Y en este caso se sumarían el sanjuanino Sergio Uñac, la jujeña Carolina Moises y el puntano Fernando Salino. Fuentes del bloque no descartan que otros sigan ese camino, como los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza. Los integrantes de Unión por la Patria -serán 34 con la asunción de la camporista entrerriana Stefanía Cora- acordaron no dar quórum este jueves. Como sucedió en la Cámara baja, el oficialismo tendrá que reunir con sus aliados del PRO, los radicales y bloques provinciales las 37 presencias necesarias para abrir la sesión. Sería el principal obstáculo para el Gobierno en su propósito de suspender las PASO, porque de conseguirlo le quedaría allanado el escenario para la votación. El pliego de Lijo abrió otra discusión en el peronismo, sobre la estrategia para negociar con la Casa Rosada y la postura en caso de que se trate la postulación. Desde hace tiempo, la intención de Cristina Kirchner seguida por Mayans y Juliana Di Tullio -los jefes de los dos bloques de Unión por la Patria- era forzar al Gobierno a una negociación más amplia que incluyera la nominación de una mujer del agrado del espacio para el máximo Tribunal, otros lugares como el del Procurador e incluso la posible ampliación de la Corte. Con ese propósito el kirchnerismo buscó mantener la cohesión y exhibir una posición unificada, con al menos 25 senadores dispuestos a no moverse de esa estrategia para levantar una barrera al avance del pliego sin que se cumplan las condiciones impuestas por el peronismo. Ese número resulta determinante, porque supera el tercio de los integrantes de la Cámara (72) en caso de asistencia perfecta, por lo que el Gobierno no tendría manera de alcanzar la mayoría requerida para nombrar a un juez de la Corte. En ese grupo no habría senadores alineados con Cristina, salvo Lucía Corpacci. La ex mandataria de Catamarca, actual vicepresidenta del PJ, firmó el dictamen para habilitar el debate en el recinto. Lo mismo hicieron la santiagueña Ledesma y el sanjuanino Uñac. “Hace meses que están planteando esa supuesta negociación que no camina. Somos 14 los que estamos dispuestos a votar a favor”, transmitieron desde el sector díscolo de la bancada, en un intento de dejar abierta la posibilidad de que prospere la nominación del controvertido juez federal. Si esa versión se confirma no serían 25 los senadores en contra sino 20. En ese grupo no habría senadores alineados con Cristina, salvo Lucía Corpacci. La ex mandataria de Catamarca, actual vicepresidenta del PJ, firmó el dictamen para habilitar el debate en el recinto. Lo mismo hicieron la santiagueña Abdala y el sanjuanino Uñac. Las diferencias en el bloque incluyen la postura sobre el quórum. Ese debate quedó en suspenso hasta que se defina si el viernes habrá o no sesión. En caso de que realmente sean 14 los senadores de Unión por la Patria inclinados a aprobar el pliego, el resultado dependerá de la cantidad de presencias (el gobierno procurará promover las ausencias de los que están en contra) y los apoyos de otros bloques como el radicalismo. En un Zoom del que participaron los gobernadores de la UCR (Alfredo Cornejo, Leandro Zdero, Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir, es decir todos menos Gustavo Valdés) y referentes parlamentarios acordaron no promover la nominación aunque no descartaron avalarla.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por