Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gremios docentes definen este viernes si aceptan o rechazan la oferta salarial del gobierno

    » La Capital

    Fecha: 20/02/2025 11:21

    Este jueves, los docentes santafesinos votan en sus respectivos gremios si aceptan o rechazan la propuesta de recomposición salarial que presentó el gobierno en la última reunión paritaria. Se trata de un incremento escalonado del 5 por ciento para el primer trimestre. Los maestros nucleados en el Sindicato Argentinos de Docentes Particulares (Sadop) están votando también en la jornada de hoy y estima que mañana habría un pronunciamiento. Mientras tanto, en el ámbito de las escuelas públicas las delegaciones de Amsafé en Rosario, San Lorenzo y La Capital ya presentaron mociones ante sus afiliados de rechazo al ofrecimiento del gobierno y en esas seccionales se promueven de arranque un paro de 24 horas para el lunes junto con otras medidas como movilizaciones o quite de colaboración. El resultado de esas votaciones se conocerá después de las 20 y esas mociones serán que se trasladarán o se plantearán en la asamblea provincial del gremio que nuclea a los docentes de las escuelas públicas a realizarse este viernes en la capital provincial. El pronunciamiento de esa reunión determinará si el ciclo lectivo se inicia con normalidad o no. Cuál fue la propuesta de aumento La propuesta oficial conocida esta semana para los docentes y el resto de la administración pública totaliza un 5% hasta marzo, e incorpora sumas adicionales. En detalle al incremento salarial del 3,1% correspondiente al mes de enero, se agrega un monto mínimo garantizado de $ 50.000. Ese aumento se pagará por planilla complementaria. Por lo tanto, respecto a ese mes, dice el gobierno, los docentes cobrarán entre un 3,1% y un 7,7% más de acuerdo con la antigüedad. Para febrero la propuesta es de 1,9 % de aumento con $ 70.000 garantizado por cargo. En ese mes los docentes cobrarán, respecto a diciembre, entre un 5% y un 11% más de acuerdo con la antigüedad. Amsafé Rosario promueve el rechazo Juan Pablo Casiello, secretario general de Amsafé Rosario, señaló que en la asamblea departamental realizada el miércoles “cerca de 200 compañeros y compañeras expresaron su malestar con la propuesta del gobierno. Venimos de un año muy duro, con un retroceso salarial grande, y teníamos la expectativa de que hubiera una recuperación, pero recibimos esta propuesta que es todo lo contrario”. Amsafé Rosario.jpg Juan Pablo Casiello, de Amsafé Rosario, dijo que la propuesta salarial del gobierno "es una rebaja de sueldos". Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital En declaraciones a LT8, el dirigente rosarino agregó en ese sentido: “Cinco por ciento de aumento para este trimestre es una rebaja de salario. Parece que el ajuste no paga. Por eso, la definición de la asamblea en Rosario, que iría en la misma sintonía con otros departamentos de la provincia, fue de un mayoritario rechazo y de llevar adelante alguna iniciativa que tiene que ver con paros. El año pasado también empezamos con conflicto”. “Tuvimos una caída fuerte de ingresos el año pasado, con aumentos otorgados por debajo del índice de inflación, con no reconocer la paritaria 2023 y con el retiro del incentivo docente que dispuso el gobierno nacional. Con todo eso perdimos el 30 por ciento del poder adquisitivo. Cualquiera que quiera hacer los números lo puede cotejar. La expectativa era recuperar ese 30 por ciento o una parte. La propuesta fue de 5 por ciento, que claramente estará por debajo de la inflación de este trimestre”, remarcó Casiello. El titular de Amsafé Rosario también destacó que está presente el reclamo para que vuelva a pagarse el incentivo docente por parte de Nación. “También están planteadas medidas de fuerza a nivel nacional. Ctera lo resolverá hoy. Me parece que vamos a un escenario de conflicto. Lo que debe hacer el gobierno, frente al rechazo de la propuesta, es volver a sentarse a discutir salarios”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por