21/02/2025 15:57
21/02/2025 15:53
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/02/2025 10:58
La dinámica registrada en 2024 plantea oportunidades para que Argentina profundice su inserción en el mercado estadounidense (Imagen: Shutterstock) Argentina logró en 2024 un superávit comercial con Estados Unidos tras casi dos décadas. El saldo positivo alcanzó los 232 millones de dólares, según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Este hito se explica por un incremento del 13,2% en las exportaciones hacia Estados Unidos (EE.UU.), que totalizaron 6395 millones de dólares. Por su parte, las importaciones se redujeron un 28,6%, situándose en 6163 millones de dólares. Este desempeño marca un cambio significativo en la balanza comercial bilateral, que desde 2005 no registraba un saldo favorable para Argentina. El comercio bilateral entre ambos países alcanzó los 12.557 millones de dólares, lo que representa una disminución del 12% en comparación con el año anterior. Esta reducción significó el segundo año consecutivo de caída en el intercambio, aunque se mantiene en niveles elevados respecto a períodos previos. En este escenario, las exportaciones argentinas jugaron un rol clave para revertir el saldo comercial, posicionándose en el segundo mayor valor histórico, superado solo por los 6701 millones de dólares registrados en 2022. Exportaciones impulsadas por hidrocarburos y alimentos Los aceites crudos de petróleo lideraron los envíos hacia Estados Unidos en 2024, representando el 31,2% del total exportado, con ventas por 1992 millones de dólares. En segundo lugar, se ubicaron las naftas excluidas para usos petroquímicos, con el 3,3% del total, y en tercer lugar, los vinos no espumosos y mosto de uva, que representaron el 2,9% del total exportado. Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (132 millones de dólares), miel natural (125 millones), azúcares de caña (99 millones) y aceite de soja (98 millones). También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja. Estos productos agroindustriales reforzaron el posicionamiento de Argentina como proveedor de alimentos y derivados a uno de los mercados más exigentes del mundo. Caída de importaciones y su impacto en el superávit La disminución del 28,6% en las importaciones argentinas desde EE.UU. fue clave para alcanzar el superávit comercial. El gas natural licuado lideró las compras externas, con 590 millones de dólares, representando el 9,6% del total importado. Le siguieron el gas oil (6,2%) y ácidos químicos utilizados en la industria (2,7%). Otros productos importados de relevancia incluyeron la hulla bituminosa, cajas de cambio para vehículos, productos inmunológicos y copolímeros de etileno. También se registraron importaciones de aceites lubricantes, partes de bombas para líquidos y abonos. La reducción en estas importaciones, especialmente de insumos energéticos y químicos, contribuyó a mejorar el balance comercial, ubicando las compras externas un 40,3% por debajo del máximo histórico registrado en 2022. Evolución del comercio bilateral y perspectivas El informe de la CAC detalla que, a lo largo del período 1993-2024, las exportaciones argentinas a EE.UU. explicaron el 64,3% del crecimiento del comercio bilateral, mientras que las importaciones desde ese país representaron el 35,7%. Esta tendencia refleja una mayor dependencia de la oferta exportable argentina para sostener el volumen del intercambio comercial entre ambos países. Los aceites crudos de petróleo lideraron los envíos hacia Estados Unidos en 2024, representando el 31,2% del total exportado, con ventas por 1992 millones de dólares (Foto: Shutterstock) A pesar de las caídas consecutivas en el comercio bilateral durante los últimos dos años, el nivel actual se mantiene elevado si se lo compara con períodos anteriores. La recuperación del superávit comercial podría impulsar una estrategia de consolidación de Argentina como socio comercial clave para Estados Unidos, especialmente en productos energéticos, agroindustriales y alimentos. La dinámica observada en 2024 plantea oportunidades para que Argentina profundice su inserción en el mercado estadounidense, aprovechando la demanda sostenida de hidrocarburos, alimentos y productos industriales. La estabilidad del superávit comercial dependerá, en gran medida, de la capacidad de sostener niveles competitivos de exportación y del comportamiento de las importaciones en los próximos períodos.
Ver noticia original