21/02/2025 15:53
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:49
21/02/2025 15:48
» Misionesparatodos
Fecha: 20/02/2025 08:51
Un estudio jurídico de Nueva York sumó ya más de 200 clientes de la Argentina, EE.UU., Europa y Asia para una eventual “class action”; se agrega al reporte de “operaciones criminales” que recibió el FBI La presunta megaestafa digital $LIBRA comienza a gestar otro capítulo internacional. Al “reporte de operaciones criminales” que recibió este lunes el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) se suman ahora las acciones legales que ultima un estudio jurídico de Nueva York que representa ya a más de 200 clientes de media docena de países perjudicados por la operatoria que impulsó desde las redes sociales el presidente Javier Milei. Se trata del estudio Burwick Law, especializado en la protección legal de consumidores digitales, y que en las horas posteriores al lanzamiento e implosión de $LIBRA comenzó a captar afectados de todo el mundo que quieren recuperar el dinero invertido y que los responsables desfilen por tribunales. “Actualmente, estamos investigando y entendiendo qué ocurrió para buscar posibles opciones legales para nuestros clientes”, indicó el socio gerente de la firma, Max Burwick. “Tenemos la intención de defender celosamente a nuestros clientes mediante la búsqueda de recursos civiles disponibles, incluyendo litigios, si se justifica”. Con casos similares ya sobre sus espaldas, la firma no descarta iniciar una demanda colectiva -“class action”- en una corte civil de Estados Unidos, aunque considera que es “demasiado pronto” para definir cuál será la estrategia jurídica o el camino a recorrer, lo que dependerá de, entre otros factores, dónde resulte más ventajoso litigar y el devenir de los acontecimientos. En ese sentido, uno de los rostros más visibles detrás de $LIBRA, el estadounidense Hayden Mark Davis, concedió durante los últimos días dos entrevistas donde admitió la comisión de múltiples delitos e irregularidades financieras, como el abuso de información privilegiada, el reparto de activos de manera subrepticia y el ocultamiento de datos a los inversores, entre otros. Un reclamo judicial podría darse, en ese contexto, en varios tribunales de distintos países de manera simultánea, lo que dependerá de dónde residan los demandados, dónde ocurrieron los hechos, la ruta del dinero –en particular de los cerca de US$ 107 millones que embolsaron un puñado de operadores- y los domicilios de las víctimas. Letra chica El letrado argentino con base en Estados Unidos, Martín Litwak, planteó un abordaje similar al analizar lo ocurrido con el “memecoin” $LIBRA durante los últimos días. “Habría que examinar bajo qué normas legales y en qué jurisdicción se emitió el criptoactivo en cuestión [en alusión a $LIBRA], dónde se ofertaba, desde dónde se compró y si hay inversores norteamericanos afectados”, sostuvo. En ese sentido, el estudio Burwick precisó que representa víctimas del presunto fraude provenientes de la Argentina, Estados Unidos, otros países del hemisferio, pero también de Europa, Asia y África, para lo cual recurrirá a socios en otras jurisdicciones. Burwick evitó, sin embargo, hacer comentarios sobre el presidente Javier Milei y los otros protagonistas del escándalo, Hayden Mark Davis, Julian Peh, Mauricio Novelli y Mauro Terrones Godoy, pero remarcó que este tipo de operatorias suelen mostrar algunos rasgos que se repiten como, por ejemplo, el “uso de figuras prominentes y celebridades que no son expertos en la industria criptográfica para ganarse la confianza del público respaldando productos financieros”. Para Litwak, no obstante, no está claro que esas figuras públicas que promocionan tokens y otros criptoactivos sean pasibles de acciones legales. “De hecho, este último aspecto es una discusión de gran actualidad que se ha planteado con frecuencia en el caso de deportistas o celebridades que publicitan este tipo de activos u operaciones”, destacó. “Malos actores” Defensor de las tecnologías blockchain y la tokenización de activos, Burwick considera que las acciones legales ayudan a “eliminar a los malos actores de la industria y dejar espacio para una verdadera innovación”, lejos de los “esquemas Ponzi, las manipulaciones del mercado y otras prácticas ilegales”. “Con la aparición de nuevas tecnologías, la mala conducta financiera es común”, recordó. “Pasó con el auge y caída de las puntocom de Internet, como antes pasó cuando apareció el automóvil o con la venta de certificado de acciones en Estados Unidos”, sostuvo. “La práctica de extraer ganancias financieras en nuevos mercados no es nueva, pero la escala de las prácticas actuales es preocupante”. Acusados, facilitadores y un denunciante Las principales caras del entramado que complica a Milei Hayden Mark Davis Kelsen Ventures Su empresa estuvo detrás del lanzamiento de $Libra. Afirma ser asesor del gobierno de Javier Milei en temáticas de “tokenización”. Criiticó que el Presidente haya borrado el tuit en el que respaldaba la inversión en $Libra. “A pesar de los compromisos previos, Milei y su equipo cambiaron inesperadamente de posición, retirando su apoyo y eliminando todas las publicaciones anteriores en redes sociales”, subrayó en un video que grabó tras el escándalo. “Esta decisión abrupta se tomó sin previo aviso y contradijo directamente las garantías previas”, dijo Davis. El 30 de enero, se reunió con Milei, con el propósito de “acelerar el desarrollo tecnológico argentino y hacer de la Argentina una potencia tecnológica mundial”, según señaló el Presidente. Davis sigue en contacto con colaboradores directos de Milei, según pudo relevar LA NACION. Julian Peh KIP Protocol Es otro integrante clave de la maniobra cripto en la que participó Milei con su recomendación. Como Davis, también se reunió con Milei. El encuentro fue el 19 de octubre del año pasado, en el Hotel Sheraton Libertador. El 7 de diciembre pasado, un retuit de Milei le significó al Token de KIP Protocol un aumento de 20% en su valor. Peh es oriundo de Singapur. Es abogado y un emprendedor en el mundo tecnológico con más de 20 años en el rubro. Su empresa es la creadora de la criptomoneda que Milei promocionó, pero cargó culpas solo sobre Kelsen Ventures, la firma de Davis. “El lanzamiento del token y la creación de mercado estuvieron completamente a cargo de Kelsier Ventures, representada por Hayden Davis, los iniciadores del proyecto”, indicó en un comunicado. Mauricio Novelli N&W Professional Partners Es socio de Manuel Terrones Godoy, acusado de múltiples estafas con inversiones digitales, en una empresa que brinda capacitación para desempeñarse en el ámbito financiero. Habría sido el nexo entre Milei y KIP Protocol. Este “trader” conoce a Milei desde hace años. El Presidente fue uno de los “capacitadores” de N&W Professional Partners (otro “capacitador de N&W es Agustín Laje, referencia intelectual del Presidente). El 26 de noviembre de 2020, Milei prestó servicios para la firma, lo que quedó registrado en una imagen. Novelli también es dueño del NFT (Token No Fungible, por sus siglas en inglés) Vulcano, que Milei recomendó el 18 de febrero de 2022 por su “diagrama económico sostenible”, que implosionó en dos semanas. Charles Hoskinson creador de las criptomonedas Ethereum y Cardano Referente del mundo de las criptomonedas, el empresario estadounidense denunció que Mauricio Novelli y su socio, Manuel Terrones Godoy, le exigieron una coima para organizarle una reunión con Javier Milei en el “Tech Forum”, un encuentro que organizaron en el Sheraton Libertador, en el que Julian Peh sí se entrevistó con el Presidente. Hoskinson relató, en un mensaje en X (Ex-Twitter), que había viajado a la Argentina porque le habían prometido un encuentro a solas con Milei, pero, al llegar, le dijeron que solo podría estrecharle la mano y participar de una fotografía grupal, salvo que pusiera dinero. El empresario, no obstante, le quitó responsabilidad a Milei en el entramado. Sostuvo que lo “usaron”. Karina Milei secretaria general de la presidencia La hermana del Presidente facilitó el ingreso a la Casa Rosada de Mauricio Novelli, uno de los dueños de N&W Professional Partners, quien habría oficiado de enlace con KIP Protocol. Karina Milei lo recibió en la Casa de Gobierno el 8 de enero, en una reunión de cuatro horas y media. Registró otras cinco visitas más a la Rosada autorizado por la secretaria general de la Presidencia, y cuatro visitas a la oficina “pre-privada SP”, que es la anterior a la del Presidente. En tres ocasiones, estuvo en la quinta de Olivos. También Hayden Mark Davis ingresó a la Casa Rosada con autorización de la hermana presidencial. Javier Milei presidente de la nación Utilizó sus redes sociales para promocionar el token $Libra, que se desplomó súbitamente y generó pérdidas a inversores por alrededor de 4000 millones de dólares en total. “La Argentina crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en la Argentina. $Libra”, escribió Milei en su cuenta de X, el último viernes. El posteo estuvo publicado unas cinco horas hasta que Milei lo eliminó. Argumentó que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto”. En una entrevista televisiva difundida el lunes y que generó un nuevo escándalo por una interrupción de su asesor estrella Santiago Caputo, el Presidente buscó desligarse de responsabilidades al señalar que no promocionó la “meme coin”, sino que solo la difundió. Por Hugo Alconada Mon La Nación
Ver noticia original