21/02/2025 15:57
21/02/2025 15:53
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:49
Parana » Pagina Politica
Fecha: 20/02/2025 08:18
Lo había anunciado, el año pasado, en declaraciones ante Página Política. Daniel Koch cree que le corresponde la banca que dejó Stefanía Cora para asumir en el Senado de la Nación en el lugar de Edgardo Kueider, expulsado en el marco de una causa judicial que lo tiene detenido en Paraguay. El nogoyense entiende que la Ley de Paridad “es una ley de interpretación” y la “paridad se garantiza cuando se conforman las listas”, pero “una vez que la voluntad popular se expresa, se elige una lista que ha sido avalada por la Justicia, que cumple con la paridad. No se puede vulnerar, modificar esa lista. El pueblo votó, y votó un orden. Una ley no puede ir en contra de eso”. De este modo, cuestiona que la vacante sea ocupada por la dirigente de Diamante, Silvina Deccó, nombre que surge de la lectura de la ley. Este mismo miércoles, luego de la sesión en la Cámara de Diputados que le aceptó la renuncia a Cora, Koch presentó un escrito ante las autoridades legislativas y electorales. El ex diputado y funcionario de Vialidad, básicamente, recurre a argumentos constitucionales para defender su posición: Pone el acento en el artículo 17 de la Carta Magna entrerriana que fija la “Igualdad de oportunidades y de trato a mujeres y varones” y dispone “el principio de equidad de género en la representación política”. Atiende luego a la Ley de Paridad Integral, como reglamentación de ese precepto constitucional. En el escrito de ocho páginas al que accedió Página Política, Koch apunta que la ley “no asegura ni obliga a una igualdad 50-50 entre varones y mujeres para el cuerpo legislativo en cuestión, sino que esta igualdad debe reflejarse en la conformación de las candidaturas con probabilidad de resultar electas”. Señala en la presentación realizada ante la Presidencia de la Cámara y ante el Tribunal Electoral que, de este modo, la lista del peronismo “501 – Más para Entre Ríos “cumplió con dicho requisito legal alternando en la lista de candidatos a diputados provinciales uno de cada género, siendo encabezada por una mujer. Por ello, al haber ingresado los primeros 11 candidatos de dicha lista, asumieron en su cargo como Diputados Provinciales 6 mujeres y 5 varones, sin que ello implique la violación de las normas citadas precedentemente”. “Esta y no otra es la interpretación que corresponde al ejercicio de los derechos políticos en cuestión. La igualdad de género en el cuerpo legislativo cuya conformación es por elección popular (en el caso concreto Cámara de Diputados de la Provincia) debe considerarse como un fin pero que no siempre estará dado en forma tal que su composición tiene que ser mitad varones y mitad mujeres, ya que no puede aplicarse en forma tal que afecte la libertad partidaria”, argumentó y fundamentó la “libertad partidaria” en base a lo prescripto en el artículo 29 de la Constitución entrerriana. Además, remarca que la vigencia de la paridad ha derivado, en el caso del Senado de la provincia, una integración que se logra con 12 varones y 5 mujeres, “sin que ello implique violación alguna a las normas constitucionales y legales”. Consideró “inconstitucional” una lectura diferente de la argumentada en su escrito, (tal lo que prescribe la ley emanada de la reforma electoral). Señala que esa disposición es violatoria de principios como “la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y el de libertad partidaria protegidos por la Constitución Provincial (arts. 17 y 29), la Constitución Nacional (arts. 37 y 38) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 3)”. Deja planteado “el caso federal” de no darse curso a su pedido “por cuanto una decisión contraria a la pretensión implicaría agravio a las normas constitucionales invocadas”. Finalmente, solicita se lo designe “por todo lo expuesto” en la vacante surgida con la renuncia de Cora. Fuente: Página Política
Ver noticia original