21/02/2025 15:33
21/02/2025 15:33
21/02/2025 15:32
21/02/2025 15:32
21/02/2025 15:32
21/02/2025 15:31
21/02/2025 15:31
21/02/2025 15:30
21/02/2025 15:30
21/02/2025 15:30
» on24
Fecha: 20/02/2025 07:50
La casa de altos estudios con sede en Cambridge y Boston eligió tres firmas locales para analizar su gestión y estrategia. La Universidad de Harvard, top 3 entre las 436 universidades de Estados Unidos, desarrolla casos de estudio que analizan las estrategias de empresas de diversos países e industrias y sus decisiones clave en materia de negocios. Una vez elegidos esos ‘casos’, los alumnos los estudian y los discuten. Esto ayuda a los líderes a mejorar su capacidad de tomar decisiones con ejemplos reales de compañías lo que les permiten involucrarse en situaciones que podrían pasar en sus propias empresas. Según publica El Cronista, tres empresas argentinas fueron seleccionadas como ejemplo de modelos exitosos y por su capacidad para afrontar desafíos. Se trata de Grupo Sancor Seguros, Cresud y La Martina. ¿Qué es lo que analizan los académicos en cada caso?. Durante 20 años, la estrategia del brazo agropecuario del Grupo IRSA, Cresud había sido adquirir propiedades subutilizadas y convertirlas en tierras agrícolas productivas para ganado y cultivos. El caso analiza cómo en 2014, su director ejecutivo se preguntó si la estrategia seguía siendo correcta ante la caída de los precios de las materias primas, el aumento del poder de las empresas productoras de insumos y los cambios potencialmente positivos en el entorno político de la Argentina. En el caso de la compañía aseguradora, se analiza cómo Alejandro Simón, actual CEO, “tuvo que decidir sobre la estrategia de transformación digital del Grupo”. Durante la pandemia, la empresa aceleró el uso de canales digitales para la venta de bienes y servicios, pero no todos los asesores que trabajaban en la compañía habían logrado adaptarse a las nuevas tecnologías. Para el caso de La Martina, se estudia como Lando Simonetti, creador de la marca, que mantiene estrecho contacto con la gente y las realidades sobre el terreno, había sido fundamental para que la empresa pasara de ser un modesto proveedor de equipamiento de polo a convertirse en la principal marca de polo del mundo, con ventas globales superiores a los 200 millones de dólares.
Ver noticia original