Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rescataron y reinsertaron a su hábitat natural a un ejemplar de pichiciego encontrado en Junín

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/02/2025 04:36

    Un ejemplar de pichiciego fue rescatado en Junín y reinsertado en su hábitat natural en Mendoza (Gobierno de Mendoza) Un ejemplar de pichiciego (Chlamyphorus truncatus), una especie endémica de Argentina y rara vez vista por los seres humanos, fue devuelto a su entorno natural en la provincia de Mendoza. Según informó la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el animal fue encontrado en la localidad de Junín, gracias a la rápida intervención de una vecina que alertó a las autoridades sobre su presencia. Este rescate subraya la importancia de la colaboración ciudadana y la acción inmediata para proteger a especies vulnerables. De acuerdo con la información proporcionada por el portal del diario MDZ, el hallazgo ocurrió en la localidad de Philipps, donde una mujer notificó al 911 sobre la aparición del pequeño mamífero. La alerta fue atendida por la Policía Rural Zona Este, que posteriormente se comunicó con la Delegación de Zona Este de la Subsecretaría de Ambiente. En coordinación con el Departamento de Fauna Silvestre de la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, se llevaron a cabo las acciones necesarias para garantizar la seguridad del animal y su retorno al hábitat natural. Es de destacar que el pichiciego, conocido por ser el armadillo más pequeño del mundo, es una especie extremadamente sensible al cautiverio. Además, su salud puede deteriorarse rápidamente si permanece fuera de su entorno natural, incluso durante unas pocas horas. En este caso, los especialistas constataron que el ejemplar se encontraba en buenas condiciones físicas, lo que permitió su liberación inmediata en una zona segura. Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, destacó la importancia de la intervención oportuna en este tipo de situaciones. “La intervención rápida y efectiva es clave para asegurar la sobrevivencia de especies tan vulnerables como el pichiciego. Agradecemos a la vecina de Philipps por su colaboración, ya que su alerta permitió que el animal fuera devuelto a tiempo a su hábitat”, afirmó Haudet. El pichiciego, endémico de la región central de Argentina, enfrenta múltiples amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Entre los principales peligros se encuentran la pérdida y degradación de su hábitat natural, la depredación por parte de animales domésticos y la captura ilegal para el comercio. Estas problemáticas han reducido significativamente las observaciones de campo de esta especie, lo que refuerza la necesidad de protegerla como un recurso natural valioso. La Dirección de Biodiversidad y Ecoparque enfatizó que la conservación de esta especie requiere tanto la protección de su entorno como la sensibilización de la población. En este sentido, el caso de Junín resalta cómo la participación ciudadana puede marcar la diferencia en la preservación de la fauna silvestre. Las autoridades instan a la ciudadanía a reportar cualquier avistamiento o hallazgo de pichiciegos a través de los canales habilitados. Los reportes pueden realizarse mediante el sitio web del Ministerio de Energía y Ambiente, por correo electrónico, o a través de los números telefónicos 261 5182481, 261 7023239 y 261 7024006, disponibles de lunes a viernes entre las 8 y las 13 horas. También se puede contactar al 911 en caso de emergencias. A principios de este mes, la Policía de la Ciudad llevó adelante un operativo en un edificio de Balvanera que culminó con el rescate de más de 50 animales que vivían hacinados en dos departamentos, en jaulas improvisadas, entre una gran acumulación de objetos y en condiciones de insalubridad extremas. La División Delitos Ambientales se hizo presente en un edificio ubicado en Alberti al 100, del mencionado barrio porteño, en el marco de una investigación por presunto maltrato animal. Una vez allí, confirmaron las sospechas ante un ambiente desolador, al 51 gatos, una paloma y dos perros encerrados entre la mugrehallar. La medida fue ordenada por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°6, a cargo del Dr. Gonzalo Rúa, con intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA). Al ingresar al primero de los departamentos, los agentes se toparon con una gran acumulación de objetos, ropa y bolsas de residuos que atestaban el ambiente y dificultaban el paso. Allí, entre olores nauseabundos y una fuerte presencia de amoníaco, producto de orina y materia fecal de los animales, convivían un gato, una paloma enjaulada y un perro mestizo. En el otro inmueble, la situación fue aún peor. Para poder entrar, los investigadores se encontraron con dos tipos de obstáculos: por un lado, debieron remover varios objetos que impedían la apertura de la puerta; por el otro, había un perro de gran tamaño y temperamento agresivo al que debieron calmar y dominar antes de trasladarlo a un espacio seguro dentro del mismo edificio mientras continuaban con el operativo. Superados los primeros inconvenientes, llegó la desolación. En un ambiente reducido del departamento, convivían alrededor de 50 gatos de distintos tamaños y colores, hacinados dentro de una jaula improvisada, en condiciones de insalubridad extremas, con gran cantidad de desechos acumulados y olores intensos debido a la falta de higiene, según informó la Policía de la Ciudad. El Juzgado interviniente labró un acta contravencional por infracción a los artículos 57, 140 y 142 del Código Contravencional de la Ciudad y otorgó un plazo de 48 horas a la propietaria para la reubicación de los animales, para que al día siguiente se realicen tareas de limpieza, desinfección y fumigación del inmueble. Del operativo también participaron la División Perros, la División Exteriores de Video, veterinarios y personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por