Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Impuesto a la riqueza: casi 2.400 argentinos entraron en moratoria para pagar deuda de $153.000 millones

    Parana » Ahora

    Fecha: 20/02/2025 03:50

    Casi 2.400 personas alcanzadas por el impuesto a la riqueza sancionado en 2021 ingresaron a la moratoria de deudas tributarias que aprobó el Congreso en el marco del paquete fiscal de la Ley Bases para poder pagar en hasta 60 cuotas unos $153.000 millones por ese tributo especial, creado para afrontar gastos durante la pandemia. Así lo pudo saber Infobae a través de una solicitud de información pública realizado ante la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), con datos hasta el 9 de enero pasado. En rigor, el fisco otorgó 2.455 planes de pago para 2.398 CUITs. El saldo contemplado fue de $87.197 millones de capital adeudado y $65.837 millones de intereses. El Aporte Solidario de las Grandes Fortunas -también conocido como impuesto a la riqueza-, fue un pago por única vez que empezó a regir en el país a fines de enero del 2021 por una ley aprobada en diciembre de 2020 y que fue establecida como una tasa que gravaba de manera progresiva a las personas -o sucesiones indivisas- que tuvieran en ese momento un patrimonio igual o mayor a los $200 millones. El pago establecido fue del 2% sobre los bienes declarados. La reacción de los contribuyentes alcanzados fue dispar. Algunos contribuyentes decidieron cancelar de inmediato ese impuesto especial, otros cumplieron pero acudieron luego a la justicia para pelearle al fisco la legitimidad de ese gravamen. Un tercer grupo no pagó y solamente judicializó su caso particular, según explican tributaristas. De acuerdo a datos que pudo conocer Infobae a través de la misma solicitud, quedan pendientes en los tribunales aún 1.607 casos abiertos por un monto superior a los $73.600 millones. El paquete fiscal que acompañó a la Ley Bases incluyó dentro de la moratoria al impuesto a la riqueza, una particularidad que llamó la atención de tributaristas y asesores patrimoniales, ya que en otros planes de pago de deudas tributarias pasados este tipo de impuestos especiales por única vez no solían ser alcanzados. Las personas humanas que ingresaron a la moratoria y paguen lo que deben de impuesto a la riqueza en 60 cuotas tuvieron que abonar por anticipado un 20% del total. El resto se actualiza con una tasa del Banco Nación. En este caso, para las personas humanas corresponde el 9% de la tasa de cartera general del BNA, que actualmente es de 2,6% mensual de acuerdo a la última información de la entidad. Las Micro y Pequeñas Empresas (o bien personas que califiquen de esa forma) tendrán que abonar un 15% a cuenta y cuentan con 84 cuotas. Para medianas empresas, contempla un 20% a cuenta y 48 cuotas y, para el resto, 25% de pago anticipado y 36 cuotas. Uno de los cambios que se hizo a la moratoria de deudas tributarias es que quedaron excluidos del régimen las deudas de aportes y contribuciones al Sistema Nacional de Obras Sociales para el caso del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, a los aportes y contribuciones con destino al Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) y a los agentes de retención y percepción que se encuentren con auto de procesamiento firme en causas de impuestos no pagados. “El acogimiento al régimen producirá la suspensión de las acciones penales tributarias, aduaneras y de los recursos de la seguridad social en curso y la interrupción del curso de la prescripción penal, siempre y cuando no haya sentencia firme”, establece la ley. La moratoria impositiva fue uno de los títulos del paquete fiscal que no tuvo prácticamente cambios desde que ingresó al Congreso y que fue aprobado por unanimidad. De acuerdo a lo que informó ARCA a fines de 2024, por la moratoria se suscribieron cerca de 341.000 planes de pago por un monto total de $2,3 billones. De ese total, $290.000 millones fueron cancelados mediante pagos al contado, mientras que $2,084 billones ingresaron a través de planes de facilidades de pago. “El régimen contempló diferentes etapas con beneficios de condonación de intereses resarcitorios y punitorios, cuyos montos variaron según la modalidad de pago y la fecha de adhesión. En total, se condonaron más de $879.000 millones”, indicaron desde el fisco. Fuente: Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por