21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:52
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:51
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:50
21/02/2025 15:49
21/02/2025 15:48
21/02/2025 15:46
» Diario Cordoba
Fecha: 20/02/2025 00:02
En los últimos cinco cursos, los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) han crecido en un 39% y un 59%, respectivamente, y, por ello, es necesario que Educación haga un esfuerzo para reforzar la atención a los mismos con más recursos materiales y profesionales en Córdoba. Muchos de estos alumnos, además, asisten a centros educativos ubicados en zonas de transformación social, zonas rurales o, incluso, centros penitenciarios, lo que obliga a la Junta de Andalucía a contar con una estrategia que impida el absentismo o el abandono escolar temprano. Con ese objetivo, el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Diego Copé, ha presentado este miércoles el nuevo programa de Atención Educativa en Zonas de Transformación Social en Córdoba, que cuenta con una parte vinculada al refuerzo de personal docente y especialista, así como los distintos planes y proyectos de los que son parte los centros cordobeses y que ayudan a garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen o realidad social o económica, tengan acceso a una educación de calidad. Las Zonas de Transformación Social en Córdoba capital incluyen el barrio de Las Moreras, Las Palmeras y Sector Sur-Guadalquivir, mientras en la provincia son Peñarroya-Pueblonuevo, Baena, Puente Genil y Palma del Río. Aun así, las zonas no son definitivas y Educación va constantemente evaluando dónde hay alumnado en riesgo de vulnerabilidad educativa para que sus centros puedan acceder a estos recursos. Más de 80 docentes Así, la estrategia de Educación es reforzar los recursos disponibles en los centros de esas zonas y todo el que lo necesite. Para ello cuentan con un presupuesto de 4,1 millones de euros para la plantilla con un aumento de 82 docentes en 51 centros, de los cuales 36 son maestros de Primaria, 32 profesores de Secundaria y 14 orientadores, y otra partida para recursos durante este curso y el siguiente. Con esta incorporación, ha afirmado Copé, se está conformando “la mayor plantilla de profesionales especialistas en atención a la diversidad de la historia”, entre maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica (PT), de Audición y Lenguaje (AL), orientadores y Personal Técnico de Integración Social (PTIS). El delegado ha destacado que esta medida de igualdad, equidad e inclusión socioeducativa es “la más ambiciosa puesta en marcha en el sistema educativo público andaluz y viene confirmar el esfuerzo por atender las prioridades que demanda la sociedad andaluza”. Copé ha señalado que cada centro dentro de su autonomía organizará los recursos como considere conveniente. Así, este profesorado de apoyo permitirá en los colegios realizar desdobles en algunas aulas; hacer seguimiento individualizado de los aprendizajes y de las causas de absentismo, guiar al alumnado tanto en el ámbito educativo como en el personal; mantener un contacto más directo con las familias y coordinarse con otras instituciones y entidades que trabajan en los entornos en los que se localicen. En el caso de los institutos, las funciones de los profesores de refuerzo irán ligadas exclusivamente al alumnado que curse educación básica. Más presupuesto para Educación Especial Según Copé, el presupuesto destinado a Educación Especial este curso es de 589 millones de euros, un 74% más que en 2018, "lo que permite incorporar el mayor número de profesionales especialistas para mejorar la atención de este alumnado"; el sistema cuenta con casi 1.000 unidades más de Educación Específica y Aulas de Apoyo a la Integración; un 34% más de especialistas, hasta llegar a los 13.600 profesionales, que conforman "la mayor plantilla de atención a la diversidad de la historia del sistema educativo andaluz" y más de 3.500 PTIS (Personal Técnico de Integración Social), "que sirven de apoyo a alumnos con necesidades especiales en aulas ordinarias y específicas", con un aumento de más de un 50% desde 2018. También se ha referido a los 8.000 maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica (PTs) y de Audición y Lenguaje (ALs), a disposición del alumnado NEAE, este curso, un 31% más o los 2.200 orientadores, con un crecimiento del 28%. En el caso de la provincia de Córdoba, y según los datos facilitados, el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ha pasado de 11.243 censados en 2019 a 16.694 en el curso actual. La Junta explica que Córdoba cuenta con un 16% más de especialistas de PT y AL que hace seis años, que la cifra de PTIS en el presente ejercicio escolar ha aumentado un 42% desde 2019 y que hay 97 unidades más de Educación Específica y de Apoyo a la Integración puestas en marcha desde dicho año.
Ver noticia original