21/02/2025 07:13
21/02/2025 07:13
21/02/2025 07:12
21/02/2025 07:11
21/02/2025 07:11
21/02/2025 07:10
21/02/2025 07:10
21/02/2025 07:10
21/02/2025 07:09
21/02/2025 07:09
Parana » Pagina Politica
Fecha: 19/02/2025 11:37
Por: Redacción de Página Política Concepción del Uruguay. La granja avícola Tres Arroyos paralizó la faena en la planta La China en un marco de tensión con los trabajadores. Este miércoles, quienes realizan tareas en la planta, se encontraron con un cartel que decía que no habría faena “hasta nuevo aviso”. Los trabajadores, ante esta medida, se presentaron en los lugares de trabajo, pero solo para hacer “acto de presencia”, sin tareas asignadas. Acompañados de sus familias, los trabajadores realizarán un corte en el acceso a la planta. Esta medida de protesta se debe a la falta de pago de la quincena y un porcentaje adeudado de los salarios. Además, persiste la amenaza de despidos que afecta a aproximadamente 400 empleados, lo que sigue generando preocupación y malestar en la comunidad laboral. El conflicto laboral comenzó a gestarse en noviembre de 2024, cuando la empresa, perteneciente a la familia De Grazia, decidió eliminar un pago adicional que los trabajadores recibían desde hace casi 40 años, lo que representaba un 21% del sueldo final. Ante la negativa de los empleados, la empresa presionó para que aceptaran una reducción salarial con amenazas de despidos. La situación se agravó cuando la compañía pidió a los trabajadores que firmaran los “preventivos de crisis”, lo que implicaba descuentos salariales y la renuncia a derechos adquiridos a lo largo de los años. Ante el rechazo gremial a estas medidas, el directorio de Granja Tres Arroyos amenazó con despedir a 400 trabajadores. Al no llegar a un acuerdo, la empresa comenzó a cumplir parcialmente con sus amenazas, enviando 80 telegramas de despido. Como respuesta, el sindicato decretó un paro general en la planta el 27 de enero, lo que derivó en la intervención de la Secretaría de Trabajo, que dictó una conciliación obligatoria de 15 días, durante los cuales la empresa debía reincorporar a los despedidos y ponerse al día con los pagos salariales. Este lunes tuvo lugar la tercera audiencia entre los directivos y la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), en el marco de la conciliación. Sin embargo, no se lograron avances significativos, ya que la empresa mantuvo su postura de despedir a los operarios si no aceptaban la quita salarial. Debido a la falta de propuestas satisfactorias, se decidió pasar a un cuarto intermedio, con un nuevo encuentro pautado para dentro de cinco días. De cuerpo entero Frente a la situación desencadenada esta madrugada en la planta, la dirigente de izquierda Nadia Burgos expresó: “ La patronal de Granja Tres Arroyos pinta de cuerpo entero el accionar estafador y las especulaciones que los empresarios usan para sostener sus privilegios a costa de los trabajadores: en diciembre, por ejemplo, Joaquín De Grazia alababa al gobierno de (Javier) Milei, y hoy dice que por las políticas implementadas no puede sostener los puestos de trabajo sin recortar los salarios. Es una vergüenza lo que están haciendo con los trabajadores. Pero hay una forma de frenar la voracidad que tienen, y es con solidaridad de clase. Por eso nos vamos a movilizar al Ministerio de Trabajo para que el gobierno de (Rogelio) Frigerio se entere del conflicto, porque parece que no sabe que en Entre Ríos quieren cerrar una fábrica con más de mil trabajadores”. Y argumentó: “ No queremos vaciamiento, Laurito también debería dar la cara, no se puede permitir que en una ciudad como Concepción del Uruguay se queden mil trabajadores sin su fuente de ingreso. No solo eso, queremos denunciar también el brutal maltrato que ya sufrían los trabajadores: con recortes salariales, el no pago en tiempo y forma, les deben cuotas alimentarias y vacaciones, sumado al hostigamiento y la carga mental que significa la amenaza constante de despidos y cierre. Ningún trabajador tiene que estar expuesto a esta situación. Lo que pasó esta madrugada, la presencia policial para impedir el ingreso a la fábrica y el parate de la producción con un cartel pegado en la puerta, es absolutamente repudiable, y en el marco de la conciliación obligatoria es ilegal. El Ministerio de Trabajo no puede esperar para intervenir”. (Con información de medios de Concepción del Uruguay: La Pirámide y La Calle) Fuente: Página Política
Ver noticia original