20/02/2025 17:23
20/02/2025 17:23
20/02/2025 17:23
20/02/2025 17:22
20/02/2025 17:22
20/02/2025 17:22
20/02/2025 17:22
20/02/2025 17:22
20/02/2025 17:22
20/02/2025 17:22
» Diario Cordoba
Fecha: 18/02/2025 15:26
A los hombres los volvía impotentes; a las mujeres, estériles. Pero también cambiaba los cielos a su antojo, ejercía un enigmático poder sobre los ciclos de la naturaleza, se comunicaba con los muertos y convertía a los hombres en animales. La hechicera "más famosa del mundo" vivió en un pueblo de Córdoba y su antiguo hogar guarda una enigmática aura en el casco histórico de esta localidad. Esto es lo que dice la leyenda, y la literatura, sobre la 'bruja' cordobesa. A simple vista, el caserón deja ver su antigüedad. Por dentro, enormes estancias giran alrededor de un patio que, a modo de corral, reúne la mayor luminosidad de la casa. Un viejo pozo blanco se descubre junto a uno de los muros y atrae poderosamente la atención: ¿cuántos, al ir a buscar la ayuda de la hechicera, debieron mirar atónitos su fondo? Es parte importante del misterio de aquel lugar, sin duda. Poderes sobrenaturales Llevado por el enigma, Miguel de Cervantes escribió en una de sus célebres novelas sobre la protagonista de una de las leyendas más conocidas de Montilla. Era apodada La Camacha; de nombre, Leonor Rodríguez. El apodo familiar dio nombre al escenario de la historia: la Casa de las Camachas. Varias personas miran dentro del pozo de la Casa de las Camachas, en una imagen de archivo. / Córdoba "Has de saber, hijo, que en esta villa vivió la más famosa hechicera que hubo en el mundo, a quien llamaron la Camacha de Montilla", cuenta Berganza, uno de los personajes de El coloquio de los perros. "Ella congelaba las nubes cuando quería, cubriendo con ellas la faz del sol, y cuando se le antojaba volvía sereno el más turbado cielo; traía los hombres en un instante de lejas tierras, remediaba maravillosamente las doncellas que habían tenido algún descuido en guardar su entereza, cubría a las viudas de modo que con honestidad fuesen deshonestas, descasaba las casadas y casaba las que ella quería", continúa diciendo. Patio de la Casa de las Camachas, en una imagen de archivo. / Córdoba Y Berganza va más allá: "Por diciembre tenía rosas frescas en su jardín y por enero segaba trigo. Esto de hacer nacer berros en una artesa era lo menos que ella hacía, ni el hacer ver en un espejo, o en la uña de una criatura, los vivos o los muertos que le pedían que mostrase". "Tuvo fama que convertía los hombres en animales", llega a afirmar el personaje cervantino. Pero, ¿qué hay de realidad en la ficción de Cervantes? Castigada y desterrada Se cuenta que Leonor la Camacha fue acusada de brujería por la Inquisición en diciembre de 1572 y condenada a abjurar, a recibir cien azotes y al destierro durante diez años. Pero Camachas había unas cuantas. En aquella casa de la calle Beato Miguel Molina de Montilla se congregaban, según la leyenda, otras mujeres que ejercían la brujería. Entre ellas, Catalina Rodríguez, hermana de la acusada. La tradición popular dice que Leonor llegó a conocer hasta 35 conjuros. Una de las escenas de 'Brujas', que también se rodó en la Casa de las Camachas. / Córdoba El enigma, a debate El lugar, un caserón del siglo XVI, fue escenario del rodaje, en 2007, de Brujas, un largometraje, entre la ficción y el documental, de la directora Pilar Távora. También ha sido, así como la historia de sus supuestas habitantes, objeto de debate de parapsicólogos del país. La Casa de las Camachas no ha dejado de suscitar interés y asombro, si bien es cierto que esos expertos de los fenómenos extrasensoriales han restado enigma a la historia. Según algunas investigaciones, eran más curanderas que brujas, conocían las propiedades curativas de las plantas y el caserón era un lupanar donde las antiguas moradoras ejercían la prostitución. Sea como sea, la novela de Miguel de Cervantes inmortalizó para siempre una historia muy popular de la provincia de Córdoba. La Casa de las Camachas, deshabitada y en estado casi ruinoso, es uno de los lugares más enigmáticos de la geografía cordobesa.
Ver noticia original