Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Conicet Rosario, en alerta por la posible reestructuración del organismo

    » La Capital

    Fecha: 13/02/2025 20:50

    Los trabajadores se convocaron este mediodía una asamblea pública en la explanada del Centro Científico Tecnológico (CCT), en Ocampo y Esmeralda. La defensa de la ciencia nacional y con la incertidumbre por la posible reestructuración de Conicet , los trabajadores del organismo en Rosario convocaron este mediodía a una asamblea en la explanada del Centro Científico Tecnológico (CCT), en Ocampo y Esmeralda. Además de la caída en el poder adquisitivo de becarios e investigadores, denuncian que falta efectivizar el ingreso de quienes ya rindieron el concurso para ingresar a la institución. "Se vienen haciendo anuncios de reestructuraciones internas que están afectando la situación de muchos trabajadores y trabajadoras, porque lo que se plantea es la necesidad de que se unifiquen organismos" dijo a La Capital Luz Prados, secretaria adjunta de Coad, el gremio que representa a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Becaria posdoctoral en Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Irice/Conicet), Prados aclaró que si bien por ahora solo son rumores, se habla de posibilidad de transferencia de organismos de ciencia nacionales a ámbitos provinciales. Días atrás varios medios de Buenos Aires dejaron trascender que, de la mano del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, el gobierno estudia la eliminación de unos cincuenta organismos públicos . Y que en el caso del Conicet la intención sería reducir el presupuesto del organismo, limitar la cantidad de nuevos ingresos a la carrera de investigador y modificar su esquema de financiamiento, además de la fusión de los espacios de ciencia y tecnología, con el fin de reducir la planta. Si bien no hay confirmación oficial, los trascendidos generaron el alerta de becarios e investigadores, tras un 2024 que los tuvo en estado de asamblea permanente en defensa del sistema científico nacional. "Se van encendiendo las alarmas porque hablan de la inestabilidad del trabajo y las posibles reestructuraciones implican reducir aún más la estructura de los organismos de ciencia", apuntó la becaria del Irice/Conicet. Dijo además otra de las problemáticas que atraviesan es que han cesado contratos, algunos de planta, además de un recorte en becas doctorales y posdoctorales, y el congelamiento del ingreso de personas que ya concursaron y que aun no se los efectivizó. conicet (1).jpg Foto: Virginia Benedetto / La Capital "Otra de las cosas que se hablan es de la pérdida de exclusividad, porque tenemos un sueldo básico de 30 mil pesos y el resto son ítems que podrían eliminar, por lo que sería imposible vivir con ese poder adquisitivo", apuntó Sofía Vitali, investigadora del Ishir/Conicet (Investigaciones Socio-históricas Regionales) y delegada de ATE Rosario. Estimó que son unos 1000 trabajadores los que desarrollan tareas en los distintos institutos del Conicet Rosario, entre becarios, investigadores, administrativos y personal de apoyo. Respecto de la posible provincialización de algunas áreas del Conicet, dijo que el peligro es que si no se cuenta con presupuesto adecuado podría derivar en la pérdida de puestos de trabajo. "Pero más allá de los rumores —agregó— desde la asunción de Milei venimos sufriendo una ofensiva muy fuerte, vinculada al congelamiento de los ingresos a carrera, porque todavía hay 1000 altas pendientes en todo el país de las últimas convocatorias que ya rindieron sus concursos y están esperando la efectivización de los cargos. Y también se dieron de baja a las becas de finalización, que es el caso de 140 compañeros que quedaron con la carrera doctoral a mitad de camino, y se congeló la promoción dentro del organismo". conicet (2).jpg Los trabajadores del Conicet realizaron este jueves una asamblea en defensa de la ciencia. Foto: Virginia Benedetto / La Capital Respecto de los administrativos, la investigadora del Ishir dijo: "Son la figura más precaria de Conicet, con contratos que se renuevan cada tres meses y que a su vez les agregaron las evaluaciones de idoneidad, que se supone que van a comenzar en marzo. Evaluaciones para renovarle los contratos de tres meses a gente que ya hace 20 años que trabaja de manera precarizada". Mientras tanto, para el miércoles de la semana está prevista una jornada nacional de lucha en la sede nacional del Coinicet, el día que se reúna el directorio del organismo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por