Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Ley Micaela se defiende ejerciéndola

    Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital

    Fecha: 13/02/2025 17:00

    La autora, capacitadora en Ley Micaela, retoma y amplía las reflexiones que compartió en la marcha antifascista: “La incomodidad de tomar el micrófono para decir cosas que incomodan, en estos tiempos, resulta más que necesaria”, asegura y exhorta: “No basta con defender la Ley Micaela cuando el Presidente amenaza con derogarla o exhibe su desconocimiento. Hay que defenderla ejerciéndola”. Por MILAGROS BASGALL (Especial para EL MIÉRCOLES) Fotos: EL MIÉRCOLES Nota relacionada: Una movilización en La Histórica “contra el discurso fascista y discriminador del Gobierno nacional" La incomodidad de tomar el micrófono para decir cosas que incomodan, en estos tiempos, resulta más que necesaria. Con ese sentir manifesté mis ideas en la plaza Francisco Ramirez en la asamblea y marcha del Orgullo, Antifascista y Antirracista, el pasado 1° de febrero. Movilización que fue organizada en respuesta a los dichos aberrantes que dijo nuestro presidente Javier Milei en la cumbre de Davos, organizada por el Foro Económico Mundial donde, como lo indica el nombre, esperábamos hablase de problemáticas urgentes y aportara soluciones que mejoren el desarrollo económico de los y las argentinas. Sin embargo decidió utilizar un tiempo crucial --y de público relevante-- para fomentar la desinformación, el odio y la estigmatización hacia las mujeres y hacia las personas del colectivo de la diversidad, algo que lamentablemente se ha vuelto “moneda corriente” en lo discursivo del actual gobierno. Ante este escenario me revoloteaban muchas interrogantes e inquietudes que, espero, poder compartirles. Nadie es profeta en su propia tierra… Concepción del Uruguay es la ciudad natal de Micaela García, una joven militante de las causas sociales, quien fue víctima de femicidio el 1° de abril de 2017. A raíz de su femicidio se generó una conmoción social muy grande ¿por qué el caso de Mica provocó esto? Porque con él quedó en evidencia que su femicidio, como tantos otros, se podría haber evitado si el Estado entrerriano se hubiese capacitado en cuestiones de género. Fue por este hecho que se sancionó la “Ley Micaela N°27.499 - de capacitación obligatoria en perspectiva de género para los tres poderes del estado” (10-01-2019), con adhesión de todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como adhirieron cientos de municipios, como pocas veces sucede con leyes nacionales. Nuestra provincia fue una de las últimas en adherir, no así nuestra ciudad. En 2022 comencé a trabajar en la Fundación Micaela García, formándome como capacitadora en esta Ley con los padres de Micaela, con quienes comencé tímidamente a capacitar por distintos lugares del país, hasta que mi rol escaló responsabilidades más complejas como la formación de otras personas para que ella fueran capacitadoras en Ley Micaela. Pero cuando vuelvo a mi labor cotidiana en Concepción, todo se vuelve amargo y con sabor a poco, ya que acá la impronta de esta joven que es un faro para el resto del país no se refleja en sus tierras. Esta observación me resultaba incómoda los días previos a la asamblea del 1° ya que muchas personas allí presentes íbamos a manifestarnos para exigir al gobierno sus responsabilidades mandatarias y éticas, en materia de género sobre todo pero, ¿quiénes acá se capacitan en Ley Micaela de manera obligatoria y permanente como lo establece la normativa? Pocas. Queda entonces, decir lo que nadie quiere: seamos coherentes entre lo que decimos, exigimos y luego hacemos. No basta con defender la Ley Micaela, entre otras, solo cuando el Presidente amenaza con derogar o cuando exhibe su falta de conocimiento al respecto. Habría que defenderla ejerciéndola, más aun habiendo compartido ciudadanía con Micaela, sabiendo que en su pérdida están las falencias de nuestro Estado provincial primero y que si seguimos como estamos, podrían ser muchas más las víctimas evitables. ¿Por qué no ser un semillero desde el ejemplo? Así como los discursos de odio culminan en crímenes de odio, los discursos vacíos nos llevan a construir un Estado ausente. Comencemos por el ejercicio de la coherencia discursiva. Un poco de Ley Micaela. Los discursos de odio culminan en crímenes de odio. En mayo del 2024 advertimos sobre los efectos de los discursos que incitan al odio y estigmatizan a un colectivo social, luego de una polémica entrevista a Nicolás Márquez que despertó la conciencia de muchas personas que avalan y sostienen estas violencias, tanto así que días posteriores un hombre quemó una casa donde vivían tres mujeres, por el simple hecho de ser lesbianas. Esa es la consecuencia de dar legitimidad a la idea de que se puede “eliminar” a toda aquella persona que se salga de la norma impuesta, de terminar con la diversidad, con quienes piensan y viven su identidad en el ejercicio de la libertad. Los femicidios son prevenibles, si nos comprometemos a cambiar las acciones que los sustentan. ¿Cómo podemos revertir estas situaciones? En los talleres de Ley Micaela intentamos, luego de identificar las violencias, brindar herramientas para prevenirlas y erradicarlas. A veces las personas esperan grandes secretos o se preparan para contenido académico, cuando en realidad es más sencillo de lo que pensamos. Se trata de cambiar hábitos del día a día, desde el más simple al más complejo. Comparto una de ellas. El iceberg de la violencia por razones de género La violencia es violencia, partamos de esa base: la violencia por motivos de género no niega la existencia de otras formas de violencia, sólo que se enfoca en reflexionar y teorizar desde una perspectiva particular. Ahora sí. En la cotidianidad, la violencia de género está muy arraigada a prácticas naturalizadas. Se trata de la violencia invisible, legitimada y aceptada socialmente. Existen muchos tipos (cómo se ejerce) y modalidades (dónde se lleva a cabo) -art 4° - Ley 26.485- así como también tenemos herramientas para detectar cuándo y cómo es más efectiva la intervención. Queda claro, entonces, que la violencia por motivos de género, se puede ejercer de múltiples formas y en diferentes ámbitos. El iceberg representa de una manera “didáctica” cómo se van sustentando unas violencias por sobre otras, de manera invisible y naturalizada (mayor parte sumergida), y también otras formas de violencias visibles y extremas (menor parte visible). Para que una parte del iceberg sea visible, se necesita de otra parte, sumergida e invisible. El gráfico utilizado pertenece a Amnistía Argentina , en la actualidad, y teniendo en cuenta además la modificación del artículo 80 del Código Penal, se ha incorporado la figura del "Femicidio" teniendo en cuenta su carácter histórico, social y cultural. Si prestamos atención a la parte sumergida del gráfico, en la fundación decimos que la Ley Micaela viene a trabajar ahí, en las formas más micro, o menos visibles, donde se ejercen estas violencias que más interiorizadas están en toda la sociedad y nadie escapa de estos aprendizajes que debemos dar, por lo cual es importante comprender que todas las personas tenemos que asumir una responsabilidad para transformar la cultura en la que estamos inmersos. Los femicidios son prevenibles, si nos comprometemos a cambiar las acciones que los sustentan. Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por