Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Honda y Nissan cancelaron su fusión y le pusieron fin al proyecto de ser la tercera automotriz a nivel mundial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/02/2025 16:39

    El director general de Nissan, Makoto Uchida (izquierda), y el de Honda, Toshihiro Mibe (derecha), firmaron un Memorando de Entendimiento para avanzar en una fusión que finalmente no ocurrirá. (AP Foto/Eugene Hoshiko, archivo) Luego de dos meses de discusiones desde que se firmó, en diciembre pasado, un Memorando de Entendimiento para avanzar en una fusión, este jueves se confirmó que las negociaciones entre Honda Motor Co. y Nissan Motor Co. concluyeron sin acuerdo, con lo cual cada una continuará su camino por separado. La fusión entre ambas compañías japonesas planteaba un escenario en el que el nuevo holding sería el tercero más grande del mundo en volumen, detrás de Toyota y de Volkswagen Group, y por delante de Stellantis. Sin embargo, en el último mes se empezaron a conocer opiniones que mencionaban una asociación desequilibrada, en la que Honda iba a quedar con mayor poder sobre Nissan, lo que habría desencadenado el final de las negociaciones. En un comunicado conjunto, ambas empresas reconocieron que “Honda propuso cambiar la estructura de establecer una sociedad holding conjunta, donde Honda designaría a la mayoría de los directores y al director ejecutivo sobre la base de una transferencia conjunta de acciones como se describió inicialmente en el MOU (Memorando de Entendimiento), a una estructura donde Honda sería la empresa matriz y Nissan la subsidiaria a través de un intercambio de acciones. Como resultado de estas discusiones, ambas compañías concluyeron que, para priorizar la velocidad de la toma de decisiones y la ejecución de las medidas de gestión en un entorno de mercado cada vez más volátil que se encamina hacia la era de la electrificación, sería más apropiado cesar las discusiones y rescindir el MOU”. También se supo que Honda quería adquirir las acciones que Renault Group tiene en Nissan, que son del 35,7%, y que quedaron como consecuencia del cambio que la empresa francesa y la japonesa realizaron en su alianza estratégica, en la cual cada una tiene sólo un porcentaje de acciones de la otra pero ya no pertenecen a un mismo grupo económico. Renault es dueño del 35,7% de acciones de Nissan, del mismo modo que la compañía japonesa participa en Renault. Esas acciones habrían sido parte del fracaso de la fusión con Honda. REUTERS/Stephane Mahe/File Photo En realidad, el planteo que hacía Honda era que no quería asociarse con un tercero, en este caso Renault, sino con Nissan, por lo que debía resolverse esa situación de participación accionaria de la compañía que lidera Luca de Meo. Honda pretendía que Nissan compre las acciones de Renault pero esa operación significaba un desembolso de unos 3.500 millones de dólares que Nissan no estaba en condiciones de hacer. Ante la posibilidad de que llegara un tercero que comprara esa participación accionaria de Renault en Nissan, Honda evaluó adquirirlas para sí, pero de ese modo la proporción de fuerzas sería desigual para Nissan. Paralelamente, mientras Honda reportó ganancias por unos USD 5.200 en diciembre, la situación financiera de Nissan es la opuesta, reconociendo que esperan pérdidas netas de unos 518 millones de dólares. Ambas compañías cierran el año fiscal el 31 de marzo, por lo que estas cifras se conocerán en los primeros días de abril. Sin embargo, cuando ambas empresas firmaron el Memorando de Entendimiento, Toshihiro Mibe, presidente ejecutivo de Honda, aseguró que no se trataba de un rescate financiero para Nissan. Ahora, con el acuerdo cancelado, el mismo directivo señaló a la agencia AFP que “es muy lamentable que ambas empresas no hayan logrado llegar a un acuerdo”. A pesar de no haber concretado la fusión, Honda y Nissan confirmaron en el comunicado de prensa conjunto que “seguirán colaborando en el marco de una alianza estratégica dirigida a la nueva era de los vehículos inteligentes y eléctricos, buscando crear valor y maximizar el valor corporativo de ambas empresas”. El presidente de Foxconn, Young Liu, reconoció el interés en colaborar con Nissan. Esto podría terminar en una compra de las acciones de Renault en la marca japonesa. REUTERS/Wen-Yee Lee Ahora, mientras Honda podrá continuar con su funcionamiento sin mayores alteraciones, Nissan enfrenta un escenario complejo en el que podría entrar un nuevo jugador. Se trata nada menos que de Foxconn, la mayor compañía de electrónica que fabrica para terceros a nivel mundial (entre otros productos los iPhone), que ya había estado interesada en comprar las acciones de Renault en Nissan como modo de entrar al mundo de la industria automotriz, pero no pudo hacerlo por la negativa de Honda. Sin embargo, Young Liu, presidente de Foxconn, ha reconocido su interés en una eventual operación con Nissan aunque basada en la colaboración y no en una compra parcial. “Sí consideraría hacerse con una participación del fabricante japonés, si eso fuera necesario para esa colaboración, aunque insistió en que ‘nuestro objetivo es la cooperación’”, reportó Reuters. Las mismas fuentes señalan que Foxconn también ha confirmado que a lo largo del primer trimestre de este año anunciará un socio japonés para contratos relacionados con coches eléctricos. Nissan en Argentina atraviesa una época difícil con caída de producción y ventas locales. Si bien crecieron las exportaciones a Brasil, la producción se redujo de dos a un turno para 2025 Nissan en Argentina Mientras las discusiones globales se desarrollaban, intentando primero y cancelando después, la fusión con Honda, Nissan Argentina cerró en 2024 un año de caída de ventas y producción. La baja de la participación del mercado de la pick-up Frontier que se produce en la planta Santa Isabel de Renault en Córdoba, fue cercana al 50% en relación a 2023. Además, también hubo una retracción del mercado chileno ante la llegada de nuevos vehículos chinos, ya que al ser un mercado abierto y sin aranceles pueden competir con los productos de fabricación regional con una política de precios muy agresiva. Paralelamente, Nissan creció en sus exportaciones a Colombia y Brasil, en especial en este último mercado, el más importante de los que tiene la marca fuera de Argentina, donde se alcanzó un alza de ventas del 10,3%. Pero más allá de las cifras, la situación de la operación de Nissan en Argentina está atravesando una época compleja por la reducción de la demanda de Frontier, lo que generó que se decida continuar el resto de 2025 con uno de los dos turnos de producción. Actualmente, luego de una semana de negociaciones con el sindicato de Smata Córdoba, Nissan aseguró la continuidad de la actividad fabril para el resto del año, aunque existe un proceso de retiros voluntarios y prejubilaciones que se está discutiendo en el Ministerio de Trabajo de Córdoba.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por