13/02/2025 18:00
13/02/2025 17:34
13/02/2025 17:34
13/02/2025 17:33
13/02/2025 17:32
13/02/2025 17:32
13/02/2025 17:32
13/02/2025 17:32
13/02/2025 17:31
13/02/2025 17:30
» El Ciudadano
Fecha: 13/02/2025 14:45
A la espera de la publicación del dato oficial sobre la inflación de enero, que se dará a conocer este jueves por la tarde, desde el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (CESyAC) alertaron sobre el costo de la canasta básica en Rosario, que ya asciende a casi un millón y medio de pesos. De acuerdo con el último relevamiento realizado, la canasta básica para los y las rosarinas se encuentra en 1.477.549 pesos, lo que representa una suba intermensual del 3,59 % respecto al mes de diciembre. Ignacio Pandullo, habló en Canal 3 y detalló que los aumentos se reflejaron en diversas categorías, con un fuerte impacto en servicios y alimentación. Aumentos significativos en alimentación y servicios Pandullo explicó que, dentro de los aumentos, los productos alimenticios han experimentado subas por encima del promedio de inflación. Las carnes, por ejemplo, tuvieron un incremento del 6,25 %, mientras que los comestibles envasados aumentaron un 3%. Además, los aumentos no se limitaron a la alimentación, ya que los costos de los servicios también aumentaron significativamente. Uno de los golpes más fuertes lo sufrió la tarifa de la EPE (Empresa Provincial de la Energía), con un incremento del 25 %, mientras que la Tasa General de Inmuebles (TGI) subió un 12 %. Además, las cuotas de las prepagas registraron un aumento promedio del 3,5 %, y los medicamentos subieron un 2%. A esto se le suman los colegios privados, que actualizaron sus cuotas en un 10 % y, según Pandullo, también sufrirán un nuevo aumento en marzo. El poder adquisitivo del trabajador sigue rezagado A pesar de la desaceleración de la inflación, Pandullo enfatizó que el poder adquisitivo del trabajador continúa por debajo de la inflación. «Lo que pasa es que el Indec incluye muchas categorías. Si uno observa desde la perspectiva de los bienes básicos, para vivir, ve que el aumento es más fuerte. Los aumentos más severos los tenemos en materia de alimentación y en materia de servicio. Consecuentemente, repercute más en el bolsillo», explicó. El especialista también destacó que, aunque la inflación ha mostrado señales de desaceleración, para los trabajadores y jubilados, el impacto sigue siendo negativo. «El poder adquisitivo del trabajador quedó muy por detrás. Consecuentemente, este trabajador te va a responder que, pese a la desaceleración de la inflación, todavía no le alcanza la plata», afirmó.
Ver noticia original