13/02/2025 16:27
13/02/2025 16:27
13/02/2025 16:26
13/02/2025 16:26
13/02/2025 16:25
13/02/2025 16:25
13/02/2025 16:24
13/02/2025 16:24
13/02/2025 16:23
13/02/2025 16:23
» Voxpopuli
Fecha: 13/02/2025 13:21
La construcción sintió el golpe libertario con el cese de la obra pública y ahora lo sentirá más con la desaparición de la Secretaría de la Vivienda. Misiones no es ajena a esa crisis y aseguran los constructores de la tierra colorada que se está en una «crisis casi terminal». El empresario Oscar Marelli, integrante de la Cámara Argentina de la Construcción en misiones, analizó la disolución de la Secretaría de Vivienda de la Nación, lo cual genera incertidumbre ya que “las viviendas no las hace más el Estado”. “El programa Procrear en Misiones no está haciendo nada”, explicó, porque ya se hicieron algunos barrios y están en proceso de entrega. Mientras que, en las obras de Casa Propia, hay viviendas en construcción que se encuentran “casi paralizadas”, dejando una gran preocupación en el sector de la construcción. Previamente, se disolvió un fondo fiduciario y este tipo de decisiones están “en sintonía con lo que el gobierno nacional viene afirmando desde que comenzó este nuevo ciclo”, añadió. A pesar de que va a quedar dentro del organigrama del Ministerio de Obras Públicas y Hacienda de Nación, con un área enfocada en la cuestión habitacional, indicó que “no sabemos cuál va a ser su rol, ni nada”. A su vez, los contratos de construcción, realizados a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, ahora enfrentan la falta de fondeo tras la anulación del fideicomiso nacional. Marelli señaló que “son contratos que están vigentes y que lo que le va a estar faltando ahora son los fondos”. Advirtió que ahora habrá que ver el destino de esas obras, de no conseguir fondos. Remarcó que el gobierno nacional se retira del mercado de la construcción, dejando todo en manos de privados. De esta forma, obras esenciales como rutas, escuelas, en puntos periféricos del país, como Misiones, “no tienen una rentabilidad que haga que el privado pueda apostar”. En este sentido, en la provincia es “inviable que podamos hacer ni siquiera mantenimiento de la ruta 12, por decir algo, porque no va a ser rentable”, ejemplificó. Obras nuevas de pavimentación, rutas, peajes, “creo que es inviable en todo el país, porque el costo de construir es muy elevado para que lo haga un privado”. Esta situación representa una “crisis casi terminal” para las empresas constructoras y un duro golpe para los obreros del sector. De continuar de esta manera, muchas empresas están considerando cambiar de actividad ante la paralización de la obra pública. Precisó que en Argentina este tipo de obras generalmente contaban con un 80% de financiamiento estatal, mientras que el privado representaba la inversión restante. Actualmente, aseguró que “estamos prácticamente al revés” y con una paralización de las obras públicas. En tanto que los obreros “se distribuyen entre tareas informales y un poco en obras privadas”. Por ello, los gobiernos locales ahora juegan un papel crucial para sostener el sector: “Gracias al apoyo del gobierno provincial, en general, todavía las empresas están en pie y manteniendo estructuras”, contó Marelli. Con más incertidumbre que certezas, esperan que puedan reactivarse la construcción, al menos en las obras medianas y de mantenimiento. Por ahora, las empresas se sostienen, aunque esperan que el sector pueda mejorar. (Diario Primera Edición y FM Santa María de las Misiones 89.3)
Ver noticia original