Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ganadería extensiva es compatible con los grandes vertebrados, concluyen científicos españoles

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/02/2025 11:44

    Las interacciones entre la ganadería extensiva y los grandes vertebrados –lobo, ungulados silvestres, buitres…– provocan a menudo conflictos, a causa de los daños que estos causan en las cabañas ganaderas. Más aún en un tiempo en el que muchas áreas rurales se están renaturalizando por el despoblamiento y el abandono de las actividades tradicionales. Esta situación pone en jaque en ocasiones la recuperación de las poblaciones de los animales silvestres, obligada por diversas directivas de la Unión Europea (UE). Compatibilizar la actividad ganadera y la biodiversidad preocupa y ocupa a científicos y ambientalistas desde hace décadas, que buscan fórmulas para lograrlo. Un estudio que acaba de ser publicado en la revista ‘People and Nature’ por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM), el CSIC y la Fundación Entretantos, revela que la ganadería extensiva sí puede ser compatible con la recuperación de grandes vertebrados. Al menos lo es en la Sierra de Madrid, donde se ha centrado la investigación, aunque las conclusiones pueden aplicarse en otras zonas de España en la misma situación. Este hallazgo abre un debate sobre los retos y oportunidades que surgen de la renaturalización pasiva en las zonas rurales y su impacto en la actividad ganadera. Dosejemplatres de lobo. / Pixabay El abandono progresivo de actividades tradicionales en la Sierra de Madrid ha favorecido la regeneración de matorrales y bosques, lo que ha propiciado el retorno de especies silvestres. Este proceso genera tensiones con actividades productivas como la ganadería extensiva, la cual, pese a su importancia ambiental y social, sufre una crisis de viabilidad económica. ¿Avance o amenaza? "La fauna silvestre no es principal problema al que se enfrenta la ganadería extensiva en la sierra de Madrid, tal y como reconocen las personas entrevistadas. Pero puede ser la puntilla que remata a una actividad en declive y que es fundamental para producir alimentos de calidad, mantener paisajes vivos y conservar la biodiversidad asociada a estos sistemas", señala Pablo Acebes, profesor del Departamento de Ecología de la UAM. La investigación se centró en las zonas de Colmenar Viejo y la Sierra del Rincón, donde se realizaron entrevistas en profundidad con vecinos, ganaderos, agentes forestales, veterinarios, personal de la administración agraria, organizaciones no gubernamentales, académicos. Los resultados evidencian un consenso generalizado sobre que las poblaciones de grandes vertebrados se están recuperando. Sin embargo, las percepciones sobre este fenómeno son divergentes: mientras los conservacionistas lo consideran un avance positivo, muchos actores ligados a la actividad ganadera lo ven como una amenaza. Ganado menor. / Pixabay No obstante, dentro del propio sector ganadero también se identificaron diferencias: los criadores de pequeños rumiantes (ovino y caprino) mostraron una mayor aceptación de la fauna silvestre debido a prácticas de manejo agroecológicas, en contraste con los ganaderos de vacuno, quienes perciben mayores riesgos. Entre los impactos negativos señalados por los ganaderos destacan los ataques de lobos al ganado, que provocan pérdidas directas y efectos indirectos, como abortos en hembras preñadas debido al estrés. Además, se apuntan ataques de buitres leonados a animales enfermos o en proceso de parto, así como la preocupación por la transmisión de enfermedades, como la tuberculosis, de los ungulados silvestres al ganado. Mastines y cercados eléctricos Ante estos desafíos, los investigadores proponen una serie de medidas para mitigar los conflictos entre la ganadería extensiva y la fauna silvestre."Es fundamental involucrar a los actores locales en el diseño de estrategias de prevención y gestión de conflictos, y garantizar que estas medidas se implementen a través de acuerdos entre todas las partes implicadas: administraciones públicas, sector productivo y academia", resalta Daniel López, investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC y coautor del estudio. Entre las medidas sugeridas se encuentran el fomento de prácticas de manejo adaptadas, como la incorporación de mastines guardianes, la planificación de parideras bajo supervisión y el uso de cercados eléctricos para proteger al ganado. Asimismo, se propone una mayor coordinación entre las administraciones para agilizar las compensaciones económicas por daños causados por la fauna silvestre y promover incentivos para la conservación de la biodiversidad. Dos ejemplares de buitre negro. / Pixabay Además, se resalta la necesidad de reconocer el papel de la ganadería extensiva no solo como una actividad económica, sino como una herramienta clave para el mantenimiento de paisajes sostenibles y la biodiversidad. En este sentido, el estudio destaca que es necesario "avanzar hacia enfoques compartidos que respeten las aspiraciones de las comunidades rurales y, al mismo tiempo, cumplan con los objetivos de conservación de la Unión Europea". La investigación, en definitiva, concluye que la coexistencia entre la ganadería extensiva y la fauna silvestre no solo es posible, sino que es necesaria para lograr un equilibrio entre la producción sostenible y la restauración de los ecosistemas. "La coexistencia con grandes vertebrados no solo es posible, sino necesaria para lograr un equilibrio entre la producción sostenible y la restauración de ecosistemas. Estas especies, que desempeñan funciones ecológicas esenciales como el control de herbívoros, la eliminación de biomasa vegetal o la dispersión de semillas, deben entenderse como aliados del medio natural con los que la ganadería extensiva debe aprender a convivir", concluye Acebes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por