13/02/2025 14:28
13/02/2025 14:28
13/02/2025 14:27
13/02/2025 14:27
13/02/2025 14:27
13/02/2025 14:27
13/02/2025 14:26
13/02/2025 14:26
13/02/2025 14:25
13/02/2025 14:25
Parana » Radio La Voz
Fecha: 13/02/2025 11:32
En comunicación con RADIO LA VOZ, el presidente de Enersa, Ignacio Bergallo, se refirió al sistema energético entrerriano. En el inicio de la gestión “cuando nos hicimos cargo la compañía se entregó con un déficit operativo sostenido, no teníamos cómo pagarle hasta a los proveedores, teníamos una deuda flotante de 45 días. A CAMMESA, el principal proveedor que nos suministra energía tampoco teníamos para pagarle la factura mensual y tuvimos que hacer un plan especial para poder cubrir las obligaciones. Encontramos una compañía que tenía tres gerentes generales y tres gerentes de recursos humanos, por ejemplo”. Durante el primer semestre de gestión “lo que hicimos fue hacer una reestructuración de toda la compañía, bajamos de diez gerencias a seis, bajamos un 40% la estructura, hicimos una revisión de los costos operativos y los principales contratos que teníamos que estaban vinculados al mantenimiento edilicio, a los servicios de seguridad, de limpieza”. Durante el segundo semestre, indicó Bergallo, “pudimos hacer una recomposición tarifaria parcial de lo que se debía de los ajustes de valor agregado de distribución, que tenía un atraso de cuatro años; hicimos un ajuste parcial y pudimos empezar a generar un plan de inversiones que se ejecutó a fin del segundo semestre del año pasado. Compramos medidores inteligentes para hacer la transformación digital de la compañía, más de 70 obras entre la costa este y la oeste de la provincia”. Para el actual ejercicio “tenemos un plan de inversiones que es el más importante de ENERSA en su historia, 75 mil millones de pesos, y todo con recursos propios, sin recurrir al Tesoro provincial. Además, vamos a tener una utilidad neta para este ejercicio que va a estar en el orden de los 55 mil millones y que va a ser también lo que nos va a servir para el plan de inversiones del año que viene”. “Estamos con un proyecto desafiante que tiene que ver con desplegar infraestructura eléctrica donde existe demanda no atendida, en mejorar la calidad del servicio, incluirle tecnología”. Bergallo explicó que “del 100% de la factura que le llega a los consumidores el 50% aproximadamente es el costo de energía que directamente es una transferencia que tiene que hacer ENERSA a la Nación, producto de la compra de energía. El 30% siguiente corresponde a impuestos nacionales y municipales; impuestos provinciales no hay porque puso en cero al Fondo de Desarrollo Energético nuestro Gobernador al principio de la gestión y se mantiene así por una decisión de política y de acompañar al ciudadano entrerriano. Y el 20% restante de la factura es lo que le queda a ENERSA para poder mantener la red, ampliar la red, facturar, desarrollar los servicios”. Con respecto al cobro de contribuciones municipales explicó: “Los distribuidores tenemos la obligación de ser agentes de percepción de la tasa municipal que es de hasta el 16% del monta de la factura y tiene por objeto cubrir los gastos de los municipios en consumo de alumbrado público, agua potable y consumo propio en edificios públicos”. Bergallo especificó en cuanto a generación de energía distribuida que: “Al contrario de la gestión anterior promovemos que exista generación distribuida, el usuario generador y estamos dispuestos a comprarle la energía excedente que pueda inyectar el usuario generador a la red de ENERSA, incluso le pagamos en ese caso lo mismo que hoy a CAMMESA cuando compramos energía. Por decisión de este Gobierno fomentamos el desarrollo de energía renovable”. Por otro lado, señaló, “estamos dentro de la compañía avanzando en proyectos de generación de parques solares propios para solucionar problemas de nuestra red de transmisión y tener generación en aquellos puntos calientes donde nos conviene tener en cola de línea una generación ante cualquier inconveniente”. Remarcó que “el lunes pasado rompimos nuevamente el récord histórico de demanda de potencia de 1.016 Mw cuando el resto de las distribuidoras de la región tenían miles de usuarios desconectados producto del colapso, ni hablar del AMBA”. Señalo que “nosotros para poder implementar tarifa diferenciada por rangos horarios hace falta la provisión e instalación de medidores inteligentes. Ya el año pasado iniciamos la adquisición de 20 mil medidores inteligentes y tenemos programado dentro de este plan de inversiones incluir otros 40 mil. Cuando se habilite el usuario podrá programar su consumo en el rango horario donde la tarifa es más barata”. “ENERSA hoy es una compañía absolutamente saneada desde el punto de vista económico financiero y nuestras previsión de ingresos para este ejercicio es de 450 mil millones de pesos y vamos a tener una utilidad a fin del ejercicio de 55 mil millones. Podemos calificar para cualquier crédito o proyecto de inversión que tengamos, pero lo cierto es que tenemos los recursos propios para hacer todo este plan de inversiones sin recurrir a entidades crediticias”, remarcó Bergallo.
Ver noticia original