Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rebusques y estrategias: el consumo de carne es el peor en más de 100 años y crece una proteína "barata"

    Concordia » Diario el Sol

    Fecha: 13/02/2025 10:55

    El presidente Javier Milei aseguró en varias ocasiones que "Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo" —lo cual es absolutamente falso— y que es necesario "abrazar nuevamente esas ideas". Dicho y hecho. Según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo de carne vacuna por persona en 2024 fue el más bajo desde 1920. En el marco de la devastadora crisis de ingresos, se produjo un auge del cerdo, el pollo y los huevos, que son más económicos. ¿Qué cortes volvieron a ganar lugar en los mostradores producto de la crisis? El consumo de carne vacuna se desplomó en 2024 En 2024 los argentinos consumieron en promedio 47,7 kilos de carne vacuna, un 9% menos que en 2023. Hay que remontarse a más de 100 años atrás, más específicamente a 1920, en el marco de la posguerra, para encontrar un número más bajo. El año pasado, la producción fue casi la misma que en 2023, pero CICCRA asegura que en el último año se destinó el 29,5% al mercado externo, lo que representa un récord histórico de exportaciones. Al mismo tiempo aumentó el consumo de cerdo, pero sobre todo de pollo, que por primera vez en la historia argentina superó al de carne vacuna con 49,3 kilos por persona, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. “Se siente mucho que la gente compra más pollo, porque siempre hay oferta de suprema, pata y muslo o alitas. Pasa que lo tenés que vender más rápido que la carne, que dura más, entonces vendés barato. Ganás menos para sacar más cantidad y por eso crece el consumo", asegura Marito Laurens en diálogo con Página|12. Es carnicero desde hace 20 años, tiene un local en la zona oeste del conurbano bonaerense y educa a los consumidores a través de sus redes sociales: solo en Instagram tiene casi un millón y medio de seguidores. También creció el consumo de cerdo, una carne que los argentinos no suelen comer en grandes cantidades. Llegó hasta los 17,7 kilos per cápita. “El año pasado el cerdo creció como nunca. Estaba muy barato. Para hacer milanesa de cerdo valía 3.500 el kilo, contra casi 8.000 la carne para milanesa. Fue impresionante. Vendí más cerdo que nunca”, recuerda Laurens. Ponele huevo La contrapartida es el notorio aumento del consumo de huevos, una proteína que incrementó de forma considerable su cuota de mercado. En los barrios porteños se observan cada vez más locales que venden sólo este alimento, en sus múltiples variedades y presentaciones. Según los datos de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), los argentinos pasaron de consumir 127 huevos al año en 2002 a comer 352 en 2024. Con maples de 30 unidades que se pueden conseguir a menos de 5 mil pesos, son una opción de proteína más económica que la carne, el pollo, pescado o cerdo. (Página 12)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por