13/02/2025 19:12
13/02/2025 19:11
13/02/2025 19:11
13/02/2025 19:11
13/02/2025 19:11
13/02/2025 19:11
13/02/2025 19:11
13/02/2025 19:11
13/02/2025 19:10
13/02/2025 19:10
Concordia » El Heraldo
Fecha: 13/02/2025 09:27
Así surge de datos preliminares de la consultora Scentia. De todas maneras, algunos supermercados notaron una mejora interanual dado el mal desempeño que habían tenido tras la devaluación de diciembre de 2023, con una inflación que alcanzó el 20,6 por ciento. La expectativa es que el promedio de consumo masivo se mantenga con bajas interanuales en el primer trimestre y luego se comiencen a observar aumentos debido a la baja base de comparación que dejaron los meses subsiguientes el año pasado. Desde Scentia, aseguraron que “sigue muy ensanchado el gap ingresos-inflación, y aunque se recuperen los salarios, va a tomar muchos meses que se achique esa diferencia, la cual fue de casi 30 puntos entre 2023 y el primer semestre de 2024. Recién vamos a empezar a ver un repunte en abril o mayo de este año y seguramente el 2025 cierre levemente en positivo”. La expectativa es que el crecimiento ronde el 3 por ciento. En una cadena de retail contaron que enero y lo que va de febrero fueron mejor de lo previsto. En términos interanuales, registraron un crecimiento, impulsado principalmente por el consumo masivo, ya que las ventas en textil, juguetes y electro fueron “muy malas”. Recordaron que “el año pasado fue un desastre”. “Tuvimos un ajuste de precios brutal. Probablemente, también estemos vendiendo más porque aumentamos la oferta respecto a 2024", aclaró la fuente. Cabe destacar que muchos comercios tenían problemas de stock en ese momento por los controles de precios de 2023 que hacía que los proveedores retacearan las entregas. Por lo tanto, recién en febrero del año pasado comenzaron las cadenas de retail a recomponer esos stocks. Las promociones, ofertas y cuotas sin interés siguen a la orden del día para incentivar el consumo. Esto refleja una diferencia también importante con el año pasado, cuando los niveles de crédito eran muy bajos aún. Por otra parte, este año las billeteras virtuales están mucho más activas que a comienzos del 2024. En este sentido, el informe de consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) de diciembre consideró que el nuevo sendero de desplazamiento, o crawling peg, del tipo de cambio al 1% mensual, que funciona como ancla inflacionaria, y un recorte, más adelante, en la tasa de interés de política monetaria por parte del Banco Central “serán fundamentales para continuar robusteciendo el crédito a los hogares y apuntalar el consumo”. Qué pasó con el consumo en diciembre En el marco de las Fiestas de fin de año, creció 1,9% mensual en diciembre pero presentó un retroceso de 3,4% en relación al mismo mes de 2023 y cerró el 2024 con una caída acumulada de 7,4%, según la CAC. Se observó una dinámica generalizada de decrecimiento en los distintos rubros. En tanto, de acuerdo al relevamiento de Scentia, el consumo masivo bajó 18% interanual en dicho mes y acumuló una retracción de 13,9% en 2024. Si bien se moderó la caída, el año pasado se posicionó como uno de los peores de las últimas dos décadas. En los supermercados de cadena, las ventas se contrajeron 17,3% interanual y en los autoservicios independientes, 18,7 por ciento. Leonardo Alaniz, director de la consultora, había señalado que “las categorías que menos sufrieron fueron las de demanda inelástica, como alimentos básicos. Las principales afectadas fueron aquellas relacionadas con ‘darse un gusto’ y es donde más espacio de recuperación hay”. Desde Ecolatina, en tanto, el economista Federico Moll, habíaafirmado: “Los datos de diciembre muestran en la serie desestacionalizada que no se alcanzó el piso. Desde fines de 2023, el mercado empezó observando una contracción que todavía no parece haber terminado”. Infobae.
Ver noticia original