13/02/2025 09:15
13/02/2025 09:14
13/02/2025 09:14
13/02/2025 09:14
13/02/2025 09:13
13/02/2025 09:13
13/02/2025 09:12
13/02/2025 09:11
13/02/2025 09:11
13/02/2025 09:10
» Rafaela Noticias
Fecha: 13/02/2025 05:47
Las lluvias trajeron alivio al campo en la región: ¿llegaron a tiempo? Las precipitaciones que se dieron durante este miércoles y el período de inestabilidad, con probables lluvias en los próximos días, trajeron algo de alivio al sector agropecuario, en un momento clave para la campaña de granos gruesos. La gran pregunta es si llegaron a tiempo y si los milimetrajes registrados serán suficientes para salvar los rendimientos de los cultivos que ya se vieron afectados por las sequedad del clima durante enero y lo que va de febrero, con el agravante de las altísimas temperaturas que se registraron. El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe (doce departamentos que incluyen a Castellanos, Las Colonias, San Martín y San Cristóbal) correspondiente a la semana comprendida entre el 5 y el 11 de febrero de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, remarca la incidencia las cuestiones climáticas en la evolución de los distintos cultivos. Ambientes secos, elevados registros térmicos, vientos de dirección norte a sur, baja humedad ambiente, ausencia de precipitaciones importantes, incidieron directamente en el desarrollo de los mismos, los que con el transcurso de los días evidenciaron daños en diferentes grados, como consecuencia del estrés térmico y déficit hídrico, según zona geográfica santafesina. Maíz y soja temprana En este contexto, el análisis del SEA apunta, respecto del maíz temprano que en los últimos quince días -caracterizados por las elevadas temperaturas, escasas a nulas precipitaciones, la baja disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos- provocaron que con el paso de las jornadas se acentuaran los síntomas de déficit hídrico o estrés térmico y anticipadamente los maizales alcanzaron el fin del ciclo. En cada situación particular, se determinó el destino del cereal, con el objetivo de la disminución de las pérdidas. Algunos lotes fueron pastoreados directamente por los animales o henificados como rollos, dado que los rendimientos no cubrirían los costos de la recolección. El maíz es un cultivo clave para la economía mixta en la región de la cuenca lechera del centro oeste santafesino, con epicentro en Rafaela y el departamento Castellanos. Frente a dicha realidad, la recolección avanzó en los departamentos del norte y centro provincial, donde los primeros rendimientos promedios oscilaron desde 58 - 60 qq/ha y marcaron un incremento de 10 qq, los que aumentarían con el avance del proceso. Los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos, se detectaron con impactos en las estructuras florales e incipientes vainas, aspectos que con el transcurso de los días aumentaron progresivamente y aumentó el deterioro de los sojales, con amarillamiento de las plantas hasta mortandad, surcos no totalmente cerrados y sectores muy dañados, factores que determinarían los rendimientos finales, en las zonas no beneficiadas por las lluvias, pero en otras, se las detectó en muy buen estado. Girasol Distinta es la situación del girasol. Como consecuencia de las condiciones climáticas del período, el proceso de cosecha del girasol fue una de las actividades que, por segunda semana consecutiva, avanzó con ritmo fluido y continuado, en todo el SEA. Los rendimientos se mantuvieron en alguna zona puntual y se fortalecieron en otras, con promedios mínimos que oscilaron desde 12 a 14 qq/ha, medios de 24 a 26 qq/ha y máximos de 31 a 32 qq/ha, con lotes puntuales que llegaron a 40 qq/ha, considerados como muy buenos, mejores de lo esperado, por el sector productivo. En el resto, el estado de la oleaginosa fue desde bueno a muy bueno y excelente. En los sitios implantados tardíamente, aún quedaron cultivares en etapa de maduración.
Ver noticia original