13/02/2025 07:56
13/02/2025 07:48
13/02/2025 07:48
13/02/2025 07:47
13/02/2025 07:35
13/02/2025 07:35
13/02/2025 07:30
13/02/2025 07:30
13/02/2025 07:25
13/02/2025 07:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/02/2025 04:46
La caída superior a 20% que sufrieron las acciones argentinas y la debilidad de los bonos generó ruido interno, especialmente en redes sociales, pero estuvo lejos de conmover a los grandes inversores. En realidad, la opinión que hoy es mayoritaria en Wall Street es que este ajuste es en realidad una oportunidad de compra más que el inicio de un fuerte ciclo de ventas. Luis Caputo fue uno de los que compartió esa lectura. Habló de “toma de ganancias” luego de subas de hasta 250% en dólares el año pasado. El ministro de Economía también consideró que el mercado “se adelantó” al pago de los cupones de bonos en dólares de enero, lo que generó subas muy fuertes antes de que sucediera. Desde el Gobierno también buscaron dar señales para bajar el nivel de ansiedad de los mercados. Tanto el ministro como Javier Milei aseguraron que el acuerdo con el FMI está cerca y “solo le falta un moño” como señaló el Presidente. Y además buscaron dar ciertas precisiones sobre la salida del cepo. La recuperación leve de los ADR argentinos que cotizan en Wall Street reflejó al menos en parte que la caída de las últimas semanas podría estar más cerca de un piso. Ayer a pesar que el dato de inflación de Estados Unidos fue más alto que el pronosticado por los analistas, los papeles locales lograron quedar a flote en medio de una caída generalizada de los índices del mercado neoyorkino. Hubo subas de entre 2% y 3% tanto en papeles bancarios como en energéticas. El riesgo país también comprimió levemente y logró perforar rápidamente los 700 puntos básicos que había superado ayer. Leo Chialva, director de Delphos Investment, consideró que “estamos viviendo un año de transición, que debería culminar con una victoria de La Libertad Avanza en las legislativas y luego en un desarme del cepo. Este escenario haría que muchos fondos que manejan dinero de largo plazo se animen a ingresar al mercado argentino”. La hipótesis es que un triunfo del oficialismo alejaría la posibilidad de un regreso del kirchnerismo al poder, algo que festejarían los mercados. Y al mismo tiempo se acelerarían los tiempos para un desarme del cepo, que es una de las principales demandas de los inversores, especialmente del exterior. La mejora a principios de año del mercado brasileño, que subió 13% en dólares, también le restó inversores al mercado argentino. Sin embargo, esta tendencia parece ser más bien de corto plazo. La expectativa es que con el paso de los meses se regenere una situación más parecida a la del año pasado, es decir que los activos brasileños vuelvan a aflojar y los argentinos retome el liderazgo. Los bancos fueron el sector más favorecido el año pasado, pero ahora también estarían entre los que lideran la mejora. No solo porque será un año de fuerte aumento del crédito al sector privado, sino porque los activos en pesos se revalorizarán, teniendo en cuenta que el Gobierno tiene un fuerte compromiso para mantener estable el tipo de cambio. No solo bajó el ajuste del dólar oficial del 2% al 1%, sino que además el Central interviene con venta de reservas cada vez que la brecha cambiaria amenaza con superar el 10%. Por eso, tanto el MEP como el contado con liquidación se mantienen casi sin variaciones levemente por debajo de los $ 1.200. Obviamente que la suerte en el corto plazo de los activos argentinos estará atada al contexto global, que desde que arrancó el 2025 presenta mayor volatilidad. El dato de inflación minorista de 0,5% en enero en EEUU presenta nuevos desafíos, porque aumenta las dudas respecto a una posible disminución de tasas más agresiva por parte de la FED. Los principales indicadores de Wall Street abrieron muy negativos, aunque con el paso de la jornada fueron reduciendo las pérdidas. Todo indica que en las próximas semanas el escenario incluso podría empeorar por los incrementos de aranceles anunciados por el Gobierno norteamericano, que además podría generar un impacto en los precios en el corto plazo.
Ver noticia original