13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 13/02/2025 02:50
El Gobierno se sentará este jueves a la mesa paritaria salarial con los sindicatos docentes y reiterará el mismo planteo que ya hizo el viernes 7: que ya hubo una oferta el jueves 7 de noviembre de 2024 que fue aceptada por los sindicatos y esa propuesta incluyó un incremento salarial equivalente al índice de precios al consumidor (IPC) del mes inmediato anterior para el primer semestre de 2025. Luego del último encuentro, el saliente responsable de Hacienda, Uriel Brupbacher -será reemplazado por Fabián Boleas- aseguró que el Poder Ejecutivo hará «una oferta razonable que sea sostenible y pagable en el tiempo». Aunque en el Gobierno aseguran que el acuerdo ya está y que sólo pueden sentarse a escuchar las demandas salariales y ver de qué modo se pueden responder los planteos a futuro. La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) ya convocó a congreso para evaluar lo que se charle en la mesa paritaria: será el lunes 17, en San Salvador. «Ya hay un acuerdo salarial para todo el semestre que se hizo en noviembre. La discusión quedó saldada ya -contó una fuente del Ejecutivo a Entre Ríos Ahora-, así se firmó. Lo que viene ahora es la discusión de condiciones laborales. Nosotros escuchamos los reclamos y nos los trajimos para analizarlos. Entendemos que habrá que discutir salarios, mejorar el escalafón, pero la paritaria está firmada hasta junio. Es muy difícil es más allá de eso en lo numérico porque todo es guita». En el Gobierno hacen el siguiente análisis: «¿En qué gestión se han hecho cuatro actualizaciones de base de cálculo de salarios. Con suerte había una en los ocho años de (Gustavo) Bordet. Creo que hemos venido acompañando con mejoras, más allá que todos estemos de acuerdo que el salario necesita una actualización permanente», razonó una fuente. El martes 12 de noviembre de 2024 el congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el mayor sindicato del sector, aceptó la oferta salarial que presentó el Gobierno el jueves 7 de ese mes en la mesa paritaria y de ese modo selló el armisticio de una discusión que había arrancado el 19 de julio y que, hasta ahora, no había conseguido tregua. Los congresales votaron entonces la aceptación de la propuesta salarial presentada por la administración del gobernador Rogelio Frigerio y “mantener la paritaria salarial abierta y que pase a un cuarto intermedio no más allá del 8 de febrero de 2025”. Solo dos de los 17 departamentos no aceptaron la oferta salarial: Uruguay y Federal, el primero alineado con la agrupación Marcha Blanca, que conduce Agmer nivel provincial; el segundo, conducido por la histórica Lista Ñandubay. El congreso sindical acordó pedir que se dé tratamiento “a la pérdida sufrida en nuestros salarios a diciembre del año 2023”; que se determine “los puntos y la forma de abonar los mismos para que nuestros salarios se ubiquen por encima de la inflación en los primeros seis meses del año 2025”. También, para que se “establezcan acciones concretas que permitan corregir el achatamiento salarial”. La oferta que presentó el Poder Ejecutivo consistió de seis puntos: 1- Con los haberes del mes de noviembre de 2024, se pagarán las 2 cuotas de la recomposición del primer semestre (la segunda y la tercera cuota del 2,183% pendientes juntas, que suman el 4,366%). 2- A partir de los sueldos correspondientes al mes de noviembre de 2024, se cambia la base de cálculo al mes de octubre de 2024. 3- Incremento salarial equivalente al índice de precios al consumidor (IPC) del mes inmediato anterior, a partir de los haberes del mes de enero de 2025 hasta junio de 2025. 4- A partir de los haberes del mes de febrero de 2025, cambia la base de cálculo a enero de 2025. 5- Durante el mes de febrero de 2025, se pagará la diferencia del desfasaje producido entre las pautas salariales y la inflación del segundo semestre de 2024. 6- A partir del año 2025, se quita el tope de kilometraje establecido para el código 029, que beneficia a los docentes que deben trasladarse de una ciudad a otra. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original