13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 13/02/2025 02:10
12/02/2025 La diputada provincial Susana Pérez (Juntos por Entre Ríos – Villaguay), titular de la Comisión de Educación, mantuvo una reunión con el presidente de la Cámara Baja, Gustavo Hein, en donde analizaron las prioridades para este año en materia legislativa. La legisladora, en este sentido, señaló que la educación será una prioridad, y recordó que los temas más importantes que quedaron en la comisión que preside son los de incorporación de la educación emocional en las escuelas y la obligatoriedad del jardín de 4 años y la universalización de la sala de 3. Pérez, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), explicó que el proyecto de universalización de la sala de 3 años “es la obligatoriedad del jardín de cuatro y la universalización del jardín de tres” para que “ese servicio esencial que tiene que ser brindado por el Estado realmente llegue a todos los lugares que debería llegar”. “Lo ideal sería llegar con la obligatoriedad tanto a tres como a cuatro, pero vamos por parte. A nivel nacional, la obligatoriedad del jardín de cuatro ya está determinada, sólo que en Entre Ríos vamos un poco atrasado en ese sentido. Entonces, con este proyecto lo que se pretende es declarar la obligatoriedad como ya está declarado a nivel nacional. Y la universalización apunta un poco más al deseo genuino de llegar a todos nuestros gurises de la misma manera. Es un proceso que va a llevar su tiempo, obviamente”. – ¿Qué han visto en la actualidad que genere esta necesidad de trabajar proyectos de este tenor? – Esto tiene como objetivo paliar la falta de alfabetización, que es otra de las campañas fuertes, de los ejes profundos que está llevando a cabo este gobierno provincial, a través del gobernador Rogelio Frigerio y de la presidente del CGE, Alicia Fregonese y todo el equipo que está trabajando”. Ahora, en el jardín se manejan cuestiones que son básicas e inmediatas, fuera de la organización no formal que se da en las familias. Entonces, es importantísimo que esta parte social que es atendida por los jardines de infantes y la parte de educación esté complementada realmente en forma obligatoria. El Estado debería estar presente desde mucho tiempo antes de lo que hoy está y de manera más profunda en estos ejes. O sea, antes se consideraba que un chico tenía que estar leyendo a fin de primer año, o sea, con 6 años cumplidos, en algunos casos 7 años. Hoy hay chicos que están leyendo desde el jardín, pero ese acceso tendría que estar a todos nuestros gurises. Se trata de que el Estado esté presente junto a todos los gurises, vivan en el campo, vivan en la ciudad, vivan en un pueblo. Ahora, ¿qué nos lleva a pensar que se empieza desde abajo? Es justamente los problemas que hoy tenemos con la alfabetización. Hoy solamente terminan la educación formal un porcentaje muy corto de los gurises que arrancan en los jardines. No hay una lectura fluida, no hay comprensión. Eso se empieza desde bien abajo, por eso apuntamos a los jardines de infantes. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original