13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
Parana » Uno
Fecha: 13/02/2025 01:54
La autopsia reveló que Ariel Goyeneche murió por asfixia inducida por algo externo a su cuerpo. Los policías imputados piden una nueva intervención. Familiares y amigos de Ariel Goyeneche (38), fallecido por asfixia en la madrugada del 12 de febrero del 2024 luego de ser detenido y cuando era trasladado a una comisaría de Paraná, se expresaron hoy en la capital entrerriana en reclamo de justicia y para que los imputados, funcionarios de la Policía de Entre Ríos, “sean condenados y vayan presos”. “Ariel nos da la fuerza para seguir y que esto llegue a juicio, ya tienen todas las pruebas y está todo tan claro que los policías son culpables e intentan dilatar todo”, aseguró Analía, hermana de Ariel. Un año de la muerte de Ariel Goyeneche: habrá marcha y audiencia por la autopsia La investigación recae sobre dos suboficiales y el oficial que estaba a cargo y se mantenía informado del operativo, los tres imputados por “homicidio en circunstancias de exceso del cumplimiento de un deber” en concurso real con el delito de vejaciones. Nueva autopsia En diálogo con UNO, Analía dijo que “es un balde de agua fría y un dolor inmenso” la audiencia prevista para mañana viernes, donde se tratará quién debe pagar la nueva autopsia que solicitaron las defensas de los policías imputados, que realizará la Corte Suprema de Justicia de la Nación y tiene un costo de casi 3.000.000 de pesos. “Nos duele el manoseo en Ariel, volver a intervenir el cuerpo cuando ya se hizo el trabajo por el equipo forense de acá pero queremos que termine esto. Queremos que descanse en paz, se haga justicia y que sean condenados”, remarcó. goyeneche 4.jpg El hecho La muerte de Goyeneche, padre de una niña de 12, ocurrió el lunes 12 de febrero frente a la Comisaría segunda de Paraná, en el centro de la capital entrerriana. Todo comenzó esa madrugada cuando un vecino alertó al 911 que un hombre caminaba por los techos de calle Piedrabuena, y dos policías llegaron al lugar. El hombre declaró que Goyeneche descendió del techo de una casa y “sin resistencia” –según consta en el parte policial– aceptó ser esposado. Ese testimonio es “trascendental”, aseguró a UNO el fiscal de la causa, Santiago Alfieri, ya que permitirá recomponer “en qué condiciones estaba y qué aptitud tenía” antes de ser apresado. Goyeneche fue trasladado a la comisaría por el supuesto delito de invasión a la propiedad privada, a pesar de que notaron que se encontraba “exaltado” y no fue atendido por el médico policial. Incluso existe un protocolo establecido por el Ministerio de Seguridad de la Nación (Resolución 843/2022) que determina “solicitar la atención inmediata del equipo de salud” como “prioridad”. Gracias a las cámaras de seguridad de la zona se estableció que Ariel estaba en buenas condiciones de salud, por lo que Alfieri detectó “excesos” en el accionar policial. A partir de ese momento, “lo mantienen media hora adentro del patrullero para trasladarlo menos de una cuadra. Recién a las 5:50 lo bajan del auto y reducen entre el cordón cuneta y la vereda”, relató el fiscal. goyeneche 2.jpg Violencia en la detención En las imágenes se ve que la detención “no es la adecuada por la duración, por tener a un policía sobre la espalda de Ariel durante 25 minutos, otro sujetándole las piernas”, pero por los golpes que presentaba el cuerpo “no quedaron registradas otras vejaciones de una intensidad particular”, completó el fiscal. La autopsia reveló que Goyeneche murió por una “asfixia mecánica por compresión extrínseca”. Es decir, la falta de aire se produjo por un elemento externo al cuerpo de la víctima. También se detectaron varias lesiones contusas y traumáticas en órganos. “Ari pidió hasta último momento que pararan, pero siguieron hasta dejarlo sin respirar, no tuvieron piedad”, enfatizó Analía. Por otra parte, recordó que las declaraciones del ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, provocaron “mucho dolor y malestar” porque “querían institucionalmente tapar diciendo que la policía había actuado correctamente”. "Además de que el protocolo nacional estaba vigente -prosiguió- el trato violento que tuvieron con Ari, mientras les pedía ayuda a gritos no necesitas un protocolo para saber que tenes que parar". En ese sentido, recordó que cuando realizaron el velorio de su hermano "el cuerpo tenía vejaciones, tenía aplastada su cara". Sin embargo, destacó “la fuerza que da mucha gente que acompaña para que la sociedad entienda que esto tiene que cambiar, se deben aplicar los protocolos y no defender este accionar institucionalmente”. Melisa, otra de las hermanas, sostuvo que el hecho debe servir para que “no vuelva a suceder este trato violento e inhumano”.
Ver noticia original