13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:31
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
13/02/2025 06:30
» Diario Opinion
Fecha: 13/02/2025 01:11
El proyecto sobre ficha limpia, que impide que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan competir a cargos electivos, obtuvo media sanción esta noche en la Cámara de Diputados aunque enfrentará un difícil derrotero en el Senado. Aun así, el oficialismo y sus aliados celebraron el triunfo sobre el Unión por la Patria que, al unísono, denunció que el Gobierno pretende proscribir una eventual candidatura de Cristina Kirchner. Luego de dos intentos fallidos, la Cámara baja logró aprobar el proyecto con 144 votos positivos del oficialismo, Pro, UCR, Democracia para Siempre, un sector de Encuentro Federal e Innovación Federal. Se opusieron 98 diputados, en su mayoría pertenecientes a Unión por la Patria y la Izquierda. Hubo dos abstenciones, entre los que se contaron Miguel Pichetto, jefe del bloque Encuentro Federal, y su colega Nicolás Massot, ambos convencidos de que solo una sentencia firme de la Corte Suprema podría impedir a una persona postularse como candidata. La iniciativa en debate lleva la rúbrica del presidente Javier Milei aunque, en rigor, la autoría no le corresponde. De hecho, en noviembre pasado el oficialismo boicoteó el intento de los bloques de Pro, de la UCR y de otros bloques opositores para darle media sanción a un dictamen consensuado ante el riesgo de que el peronismo –contrario al proyecto- frustrara la reelección del presidente de la Cámara baja, Martín Menem. Ante las sospechas de un pacto entre libertarios y kirchneristas –y el impacto que esto le produjo en la imagen pública del Gobierno-, el presidente Milei buscó lavar culpas y envió el mes pasado un proyecto propio para que se lo discutiera en sesiones extraordinarias. "Agradecemos al presidente Milei por sus ideas y convicciones para que hoy estemos tratando la ficha limpia", alardeó el jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni. "Es un orgullo tener un presidente que no se está desdiciendo de lo que prometió en la campaña y que está implícito en este proyecto de ficha limpia: no más corrupción en la Argentina", exclamó. Los críticos del oficialismo no se la dejaron pasar. "Hemos visto que este proyecto no es prioridad para este gobierno: lo demostró el año pasado cuando no dio quorum. Hoy, receso mediante, cinco funcionarios de alta jerarquía echados y hasta una pelea con (Domingo) Cavallo después, aparece la firma del Presidente en el proyecto y de repente interesa el tema. Milagro de las fuerzas del cielo que interese Ficha Limpia", replicó, en tono de chicana, el cordobés Oscar Agost Carreño. Más allá de los pases de factura, la oposición logró que el oficialismo cediera a algunas modificaciones al dictamen. La principal apuntó a la cláusula temporal que había impuesto el Gobierno para la aplicar la prohibición que impone la ficha limpia: en el proyecto original se establecía que no podían candidatearse aquellos postulantes que hayan recibido la segunda condena antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios, una fecha que los opositores consideraban arbitraria. Es así como se decidió supeditar la fecha al cronograma electoral y, puntualmente, al plazo que dispone el Código Nacional Electoral para el cierre del padrón provisorio: el artículo 25 lo fija en 180 días antes de la fecha de la elección general. Este año será el 29 de abril próximo. Esto significa que, de aprobarse la ley, no podrán postularse quienes hayan recibido una segunda condena antes de ese día. De convertirse en ley el proyecto, Cristina Kirchner no podría competir como candidata: la expresidenta recibió su segunda condena por la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado. De allí el rechazo del peronismo al proyecto; pese a sus diferencias internas, en la Cámara de Diputados las distintas corrientes se abroquelaron en defensa de la líder de su espacio y acusaron al Gobierno de pretender proscribirla. Con el mismo argumento en el Senado, donde Unión por la Patria ostenta la primera minoría, bloqueará su tratamiento. "Claramente esta ley pretende dejar afuera a Cristina Kirchner. Quienes la van a votar son profundamente antiperonistas, y su jefe es Javier Milei", asestó Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria.
Ver noticia original