12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
12/02/2025 23:51
» Elterritorio
Fecha: 12/02/2025 18:14
Camila Acosta y Darío Mondo fueron distinguidos como Embajadores Culturales Nacionales del Chamamé en la reciente Fiesta Nacional del Chamamé. La pareja de baile contó sobre la distinción y su tarea en la difusión de la cultura de la región miércoles 12 de febrero de 2025 | 6:00hs. Los bailarines Camila Acosta y Darío Mondo, embajadores nacionales del chamamé. Fotos: Esteban González Camila Acosta (24) y Darío Mondo (30) son bailarines, profesores de danzas folclóricas argentinas y difusores de la cultura de la región. Los artistas misioneros conforman la pareja de baile que resultó seleccionada Pareja Nacional del Chamamé 2024 por el Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes. Y de esta manera durante todo un año representaron por todo lo alto a la Fiesta Nacional del Chamamé. En tanto, en la 34ª edición de la Fiesta Nacional del Chamamé, que se desplegó del 17 al 26 de enero pasado, el Gobierno de Corrientes los declaró Embajadores Culturales Nacionales del Chamamé y representantes del evento en reconocimiento a la trayectoria y aporte a la cultura chamamecera. Los jóvenes valores viven en la ciudad de Jardín América, y luego de esta consagratoria actuación en la Fiesta del Chamamé, también participaron del festival en Mburucuyá el fin de semana. En su regreso a suelo jardinense, la pareja de bailarines charló con El Territorio. Acosta y Mondo se mostraron emocionados y agradecidos por el reconocimiento a su trabajo artístico y de difusión de la cultura litoraleña. “El Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura nos nombró Embajadores Culturales Nacionales del Chamamé y representantes de la 34ª Fiesta Nacional del Chamamé, 20ª Fiesta del Chamamé del Mercosur y 4ª Celebración Mundial ‘Chamamé Avío del Alma’”, expresaron. Acerca de la importante cita del chamamé en la capital correntina, Acosta relató, “fueron diez noches a puro sapucay, estuvimos presentes con diferentes artistas, fuimos parte de las disertaciones y de las actividades que ofrece la Fiesta del Chamamé, porque más allá de poder disfrutar de la fiesta por las noches, durante el día pudimos vivenciar bailantas, recorrimos museos. Fue muy enriquecedora la experiencia que tuvimos y venimos renovados para seguir transitando este camino”. Legado de familia Los bailarines integran la pareja de baile hace seis años, pero cada uno, desde la infancia conserva a través de la herencia y el legado de sus padres y abuelos el amor por la música y la danza. “Ellos nos inculcaron el amor por esta música”, expuso Mondo. A su vez, el entrevistado, remarcó que el chamamé no solo es de Corrientes, sino también de una gran región del litoral argentino y “va camino al quinto año de su celebración mundial, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Estudio y preparación Llegar al reconocimiento como pareja de baile y embajadores no fue sencillo. Hubo antes un camino de gran compromiso, estudio y preparación, que continúa. Mondo comentó que hicieron un trabajo de investigación con entrevistas al pueblo chamamecero, tanto en Misiones como en Corrientes. “Luego de todo lo recopilado, dimos a conocer el trabajo realizado, en el Certamen Pre Fiesta Nacional del Chamamé, donde fuimos consagrados Pareja Nacional del Chamamé (diciembre de 2023) y hoy en día Embajadores”, explicó. En el rol que cumplen en la actualidad, tienen el compromiso y objetivo de profesionalizar la embajada, donde quieren brindar distintas disertaciones y capacitaciones, con el fin de promocionar todo el atractivo turístico histórico y cultural que hay en la región del litoral. Asimismo, ambos de profesión docentes, difundirán también estos conocimientos en las escuelas para que el chamamé se preserve para las futuras generaciones y continúe creciendo. “Este es un camino que elegimos hace un tiempo, porque además de ser artistas y difusores de esta música, somos profesores de danzas folclóricas y diplomados en chamamé, arte, sociedad y cultura de la región guaranítica, entonces es un compilado de mucho estudio, es por ello que afianzamos nuestro compromiso para continuar con la promoción y acompañar a la nueva Pareja Nacional del Chamamé”, enfatizó, por su parte la bailarina. Acerca del chamamé Mondo describió que el chamamé tiene una génesis, un desarrollo y evolución. “El encuentro del hombre criollo español y guaraní de nuestra región con el tiempo nos brindan una identidad”, refirió. “El chamamé es una forma de ser, a la hora de escuchar esta música, el paisano siente la vibración que le brota desde los talones de los pies y se va arraigado al corazón”, transmitió con una imagen poética lo que sucede con esta sonoridad. Por último, los bailarines precisaron que entre sus proyectos está ser parte de eventos culturales a los que los inviten, además, en el sector educativo continuarán con la revalorización cultural que significa esta música, y el año próximo estarán nuevamente en la gran fiesta chamamecera.
Ver noticia original