12/02/2025 23:35
12/02/2025 23:35
12/02/2025 23:34
12/02/2025 23:34
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
12/02/2025 23:33
» Elterritorio
Fecha: 12/02/2025 18:10
El presidente del Ente Provincial de Corrientes sostiene que la fragilidad del sistema eléctrico nacional es la falta de inversión en infraestructura en el país. Las provincias más perjudicas son las del norte, entre las que se encuentran Corrientes y Misiones miércoles 12 de febrero de 2025 | 16:32hs. La ola de calor reinante en el país provoca alta demanda de energía y expone la debilidad del sistema eléctrico nacional, que provoca frecuentes colapso de tensión. Tal fragilidad, terminan en cortes de luz afectando especialmente a las provincias del norte, como el caso de Corrientes o Misiones, además de Santa Fe y Córdoba. El presidente del Ente Provincial Regulador Eléctrico de Corrientes, Pablo Cuenca afirmó que es consecuencia de la falta de inversión en infraestructura por parte del gobierno nacional. “Desde enero hemos tenido entre 25 y 28 eventos de colapso de tensión que se originan en instalaciones del sistema nacional”, explicó a este matutino Cuenca. “Se producen por falta de inversiones en infraestructuras y responsabilidad que le cabe al gobierno nacional” sostuvo sobre la debilidad del sistema, que muestra el actual déficit en las redes eléctricas y en las estaciones transformadoras. De hecho, como recordaría, además, llevó a la actual emergencia eléctrica reconocida por Nación -mediante resoluciones, decretos y planteados en la Ley Bases-, aunque sin intervenir para solucionar y mejorar la calidad del servicio. El titular del Ente Provincial de Corrientes, indicó que en la gestión actual del presidente Javier Milei el tema lleva 13 meses sin que se busque avanzar en una solución, al recomendar actuar ya en tal sentido porque “las instalaciones de alta tensión y transformadores requieren un proceso largo para ser fabricados y luego instalados y no se puede resolver de un día a otro”. Plantea que por tal situación colapsa de manera frecuente el sistema eléctrico que funciona de manera equilibrada y está dada por el consumo igual a generación más pérdida de energía. El sistema “es muy sensible a cualquier perturbación por una cuestión de protección del equipamiento” y que esas perturbaciones que pueden darse, por ejemplo, por el corte de una línea de alta tensión puede ser leído como una falla que puede desembocar en un corte en el servicio eléctrico. Más consumo pico De la misma manera, ante un consumo pico que se están dando alrededor de las 14 horas y 14.50, se producen “máximas demandas por el pico de calor y consumo y, el sistema lo lee como una falla y ahí está la responsabilidad del Estado nacional en hacer inversiones que permitan corregir esas lecturas e interpretación del sistema”. Repitió que es donde se producen los actuales cortes cuando arrastran a varias jurisdicciones. Y al detallar la cantidad de episodios, concluyó “desde que empezó enero tenemos más episodios de colapso de energía que días hábiles”. Inversiones pendientes Indicó que estas responsabilidades están bajo jurisdicción nacional, al insistir que hay inversiones pendientes en infraestructuras, en redes y estaciones transformadoras que la Nación concretamente le está debiendo -para hablar de la región- a Misiones, Corrientes, Formosa y a Chaco. Planteó que estas inversiones “mejorarían ostensiblemente el servicio eléctrico”. Falta de reciprocidad El otro aspecto no menor es que desde esta parte del país, como sucede con Corrientes y Misiones, se produce la generación de energía, pero se sigue dependiendo de Buenos Aires y “no vemos reciprocidad”, cuestionó. Tampoco en el pago de las regalías, advirtiendo una clara falta de visión federal. Por ello mencionó que el gobernador Gustavo Valdés, había elevado tales reclamos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Ver noticia original