12/02/2025 19:22
12/02/2025 19:16
12/02/2025 19:12
12/02/2025 19:12
12/02/2025 19:11
12/02/2025 19:11
12/02/2025 19:10
12/02/2025 19:10
12/02/2025 19:10
12/02/2025 19:09
» Corrienteshoy
Fecha: 12/02/2025 16:27
Una maniobra contable redujo en 95% el pago de intereses de la deuda pública Por Marcelo Di Bari Según datos preliminares, en enero se abonaron por ese concepto sólo $115.415 millones. La registración está incompleta. Las Lecap, en la mira. Ver los comentarios de Una maniobra contable redujo en 95% el pago de intereses de la deuda pública Compartir Una maniobra contable redujo en 95% el pago de intereses de la deuda pública en Facebook Compartir Una maniobra contable redujo en 95% el pago de intereses de la deuda pública en X. Los datos preliminares indican que el gobierno logró un superávit primario de alrededor de 3,6 billones de pesos en enero de 2025. El resultado surge de una fuerte caída del 14,4% en los gastos corrientes (descontado el efecto de la inflación), que quedaron en $ 7,05 billones, y una mejora del 1,1% en los ingresos, que treparon a $ 10,62 billones. Lo llamativo es que el superávit primario, que surge de los gastos e ingresos realizados por la Administración Pública Nacional, es casi idéntico al superávit financiero, que tiene en cuenta el pago de intereses. Este último habría sido de alrededor de $ 3,5 billones, según calculó la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Los números surgen de los datos que todas las entidades públicas volcaron en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIDIF) y en líneas generales, los números coinciden con los procesados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Según el cuadro que publicó ASAP, el pago de los intereses de la deuda pública insumió menos de la décima parte que un año atrás: apenas $ 115.415 millones, frente a más de $ 1,3 billones de enero de 2024. Deflactado por la inflación, significa una caída en términos reales de 95,4%. Semejante reducción es incongruente con una deuda pública que no para de crecer (pasó de U$S 368.000 millones a U$S 464.000 millones, según los datos oficiales de la Secretaría de Finanzas) y que absorbió también buena parte de los pasivos que el Banco Central mantenía con las entidades financieras a través de la emisión de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez).¿Acaso la disminución en las tasas nominales sirvió para reducir los intereses a la vigésima parte de lo que se abonaba hace un año? Desde la OPC aclararon que «se encuentra pendiente de regularización el registro por aproximadamente $ 1,5 billón correspondiente a los pagos realizados de los títulos en moneda extranjera». Ese asiento de la operación hecha el 9 de enero podría cambiar el resultado final. A falta de aclaraciones oficiales, ya que los números todavía no fueron convalidados por la Secretaría de Hacienda, los observadores creen que la razón está en las Lecap (Letras de Capitalización del Tesoro) emitidas por el gobierno. A diferencia de otros títulos, estas letras no devengan intereses sino que los mismos son capitalizados y se computan como deuda; esto es, en el momento de la emisión el Estado recauda menos que la obligación que toma. “En la ejecución del presupuesto no se reflejan los intereses capitalizables correspondientes a las Letras del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAP) emitidas desde abril del corriente ejercicio, así como las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en el mes de julio, como parte de la operación de traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro. Si esos instrumentos tuvieran el esquema más convencional, que implica el pago efectivo de los intereses generados, habrían impactado en el resultado financiero”, explica el informe de la ASAP. Esto significa que el dinero que se abona es el mismo, pero no figura como intereses. La diferencia es más que semántica, ya que de esa manera para el gobierno resulta más fácil alcanzar el superávit financiero y dar una muestra de mayor solidez en la gestión. Del mismo modo, la cantidad de capital cancelado es más elevada, dando una imagen de más eficiencia en la resolución de la deuda. En enero, el Ministerio de Economía informó que en 2024 se logró un superávit financiero de $ 1,7 billón, equivalente a 0,3% del PBI. Pero desde la consultora Empiria, dirigida por el exministro Hernán Lacunza, estimaron que, medido de la forma tradicional, el resultado financiero del año pasado habría sido negativo en 2,1%. Para el mismo ejercicio la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que “el capital de los títulos públicos que por sus condiciones de emisión capitalizan intereses (LECAP, LEFI, BONCAP y PR17) se incrementó en $14,1 billones producto de la capitalización de intereses”. Mientras los técnicos y estadísticos discuten sobre la legitimidad o no de ese procedimiento contable (que también alcanza a los títulos ajustados por CER), la Secretaría de Finanzas anunció para los próximos días una nueva licitación en las que las Lecap son protagonistas casi excluyentes: este miércoles lanzará títulos de esas características con vencimiento en marzo, mayo, julio y noviembre de este año, más dos bonos para febrero de 2026 y marzo de 2027. Asimismo, ofrecerá a los tenedores de la Lecap que vence el 31 de marzo próximo canjearla por otra similar a cancelar en noviembre de este año.
Ver noticia original