Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Garantizan la continuidad y financiación de las exhumaciones de las fosas de Córdoba si no concluyen en 2025

    » Diario Cordoba

    Fecha: 12/02/2025 15:56

    El alcalde de Córdoba, José María Bellido, junto a la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, han suscrito este miércoles la segunda adenda de modificación del convenio de colaboración para la exhumación de fosas de los cementerios de San Rafael y de La Salud, que garantiza la continuidad de los trabajos iniciados en diciembre de 2023. Con esta firma, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación destinan 400.000 euros cada una de ellas a unos trabajos que esperan que estén culminados a finales de 2025. En cualquier caso, y si no hubieran concluido para esa fecha los trabajos, el alcalde ha garantizado que habrá un nuevo contrato para el que trabaja ya con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la cuarta administración que financia las exhumaciones en Córdoba, que han contado de momento con un presupuesto global de 1,6 millones. Al acto de la rúbrica han asistido, además, el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, y la comisionada para la Concordia de la Junta de Andalucía, Ana Gil, aunque no ha estado ningún representante del Gobierno central. Patricia del Pozo, José María Bellido y Salvador Fuentes, en el salón de plenos. / CÓRDOBA Voluntad política para exhumar Los representantes de los tres gobiernos que han suscrito el convenio de hoy, todos ellos representantes del Partido Popular, han reiterado su voluntad política y su compromiso con las exhumaciones y con la culminación del proceso de dignidad, justicia y reparación que miles de familias reclaman en Córdoba y Andalucía. José María Bellido ha destacado el interés del gobierno municipal por cerrar este capítulo y dar consuelo a las personas que necesitan recuperar a sus familiares, mientras que Salvador Fuentes ha llamado a tener "muy presente la historia de nuestro pueblo y nuestra tierra" y ha recordado que la institución provincial presta asesoramiento y asistencia a los ayuntamientos que quieren iniciar sus exhumaciones. Por su parte, la consejera de Cultura ha afirmado que la gran prioridad es localizar, exhumar, identificar y entregar los cuerpos a las familias y ha reiterado el compromiso del Gobierno de Juanma Moreno en esta materia. "Es una cuestión de justicia la gran deuda pendiente con esa triste etapa de la historia y es cuestión de humanidad por encima de ideologías y de partidos políticos", ha manifestado. 450 cuerpos ya exhumados El alcalde ha asegurado que desde 2023 los trabajos de exhumación no se han parado en Córdoba y ha defendido el rigor y la meticulosidad con la que se están haciendo, así como "el constante diálogo" que el Ayuntamiento ha mantenido con los colectivos memorialistas, en especial, con Dejadnos Llorar, a los que ha agradecido su paciencia, colaboración y voluntad. Asimismo, ha prometido que en un futuro esa colaboración con el movimiento memorialista será aún más amplia y que se vertebrará a través de una comisión municipal de memoria histórica, que evaluará los trabajos y asesorará en los próximos contratos. Patricia del Pozo, José Antonio Nieto, José María Bellido, Salvador Fuentes y Adolfo Molina. / CÓRDOBA Desde que se inició este proceso en Córdoba se han llevado a cabo ya 450 exhumaciones de cuerpos, de los que 140 podrían corresponder a represaliados que habrían sido enterrados en las fosas comunes de sendos cementerios, donde se calcula que hay 4.000 personas asesinadas. Según ha indicado el alcalde, ya se han culminado las excavaciones en el cuadro Virgen de los Dolores del cementerio de la Salud y se ha empezado a trabajar en el cuadro de San Plácido. En el cementerio de San Rafael, donde se decidió no continuar con las exhumaciones al no haber arrojado resultados positivos las catas realizadas, se han rescatado 50 cuerpos, a los que ya se les practica las pruebas de ADN. Lentitud del proceso La consejera Patricia del Pozo se ha referido también a la lentitud del proceso de identificación de las víctimas, que en Andalucía se ha centralizado en el Banco de Germoplasma de la Universidad de Granada, que ha justificado por la dificultad de estos trabajos para que los resultados entre los familiares y las víctimas sean concluyentes. "Esta es la prioridad, así nos comprometimos en enero de 2019 cuando llegamos al Gobierno andaluz y este es el camino que estamos haciendo y vamos a seguir recorriendo ahora y en el futuro", ha aseverado la consejera para cifrar en 3.166 los cuerpos que se han llevado a Granada para las pruebas de ADN. Quejas sobre la oficina de atención a víctimas Por último, y ante las quejas expresadas por colectivos memorialistas sobre la falta de personal en la oficina de atención de víctimas, el alcalde ha garantizado que se dotará con los medios humanos necesarios. También ha declarado que sigue adelante el expediente para la eliminación de la lápida del general Cascajo y que está pendiente de respuesta de la Junta de Andalucía para proceder a su retirada. El regidor también se ha referido a las críticas por la lentitud de las exhumaciones en Córdoba, derivadas, a su juicio, de la metodología de trabajo de la empresa adjudicataria, la UTE Themis Córdoba, pero entiende que sacrifican el ritmo por la meticulosidad. En cualquier caso, ha puesto en valor que es la primera vez que se hacen exhumaciones en la capital cordobesa y que no hay "muestra política más clara" de la voluntad de hacerlo. Asimismo, ha avanzado que si se tienen que firmar futuros contratos para nuevas exhumaciones, se contará con las asociaciones y con expertos para que participen en la valoración de las ofertas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por