12/02/2025 19:16
12/02/2025 19:12
12/02/2025 19:12
12/02/2025 19:11
12/02/2025 19:11
12/02/2025 19:10
12/02/2025 19:10
12/02/2025 19:10
12/02/2025 19:09
12/02/2025 19:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/02/2025 14:37
Las acciones de Argentina exhiben tendencia alcista este miércoles, con lo que recuperan parte de las fuertes pérdidas observadas en los que va de 2024 Las acciones de Argentina exhiben tendencia alcista este miércoles, con lo que recuperan parte de las fuertes pérdidas observadas en los que va de 2024. La suba del día es para resaltar si se toma en cuenta el descenso en los principales indicadores de los mercados de la región. En las últimas semanas viene afectando a los negocios la serie de ventas ligadas a toma de ganancias -tras un 2024 excepcionalmente positivo-, en medio de expectativas crecientes en torno a las negociaciones del Gobierno por un nuevo acuerdo crediticio con el FMI (Fondo Monetario Internacional). La administración de Javier Milei busca un acuerdo con el FMI para reforzar las reservas del Banco Central, una condición imprescindible para liberar el mercado de cambios de las actuales restricciones, conocidas como “cepo”. El Ministro de Economía, Luis Caputo, dijo en recientes declaraciones que el acuerdo con el FMI “va a estar para el primer cuatrimestre” del 2025 y que “el acuerdo implica nueva plata y no nueva deuda” ya que “el Tesoro le va a recomprar deuda al BCRA”. A las 12:40 horas, el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires sube 2,2%, en los 2.325.000 puntos, tras derrumbarse un 4,9% en la sesión previa, con lo que acumula una baja cercana al 12% en cuatro rondas seguidas. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street también se extienden las mejoras de hasta 4%, encabezadas or Central Puerto e IRSA. Los bonos en dólares estaban negociados con una baja promedio de 0,2 por ciento. No obstante, el riesgo país de JP Morgan retrocedía seis unidades para la Argentina, en los 700 puntos básicos, debido a que la tasa de retorno de los bonos del tesoro de los EEUU -la base de comparación del indicador- sube once puntos básicos. En el mercado se descontaba en el corto plazo un entendimiento con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para establecer un esquema más laxo de pagos por la deuda con el organismo por USD 44.000 millones, además de la posibilidad de incorporar nuevos desembolsos para sostener las reservas del Banco Central. Caputo justificó las recientes caídas en los activos como “una toma de ganancias muy entendible”, luego de precios récord en 2024. “Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una justamente una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, declaró a Radio Rivadavia. La dilación para definir un nuevo acuerdo aceleró un repliegue de posiciones desde sus máximos históricos -para las acciones-, pues este evento estaba incorporado en precios. También la posibilidad de mantener el control de cambios hasta 2026, tal como declaró el presidente Javier Milei, desalentó a los inversores, que ven en el “cepo” un obstáculo para el crecimiento económico y la llegada de inversiones. “Las reservas internacionales netas se ubican en 3.209 millones de dólares y acumulan un retroceso de 1.336 millones en febrero por la cancelación de intereses con el FMI y las ventas en el mercado de cambios -que ya ascienden a más de 400 millones de dólares, con un promedio diario de 50 millones-”, reportó la consultora Eco Go. “Así, se ha perdido todo lo obtenido en diciembre con el ‘dólar soja’”, agregó. En el contexto global, los inversores institucionales analizan el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump sobre el comercio mundial, lo que podría derivar en una “guerra comercial”. Trump dijo en declaraciones televisivas que la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio también afectará a la Argentina. “Tenemos un poco de déficit con la Argentina, como con casi todos los países”, dijo el mandatario estadounidense. Según datos del INDEC, en 2024 la balanza comercial bilateral fue superavitaria para Argentina en USD 228 millones, en el marco de una importante recesión en la actividad doméstica.
Ver noticia original