12/02/2025 23:46
12/02/2025 23:46
12/02/2025 23:45
12/02/2025 23:44
12/02/2025 23:44
12/02/2025 23:44
12/02/2025 23:44
12/02/2025 23:43
12/02/2025 23:43
12/02/2025 23:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 12/02/2025 13:32
El babchi es una planta tradicionalmente usada en la medicina ayurvédica que destaca por sus propiedades regeneradoras (Freepik) El paso del tiempo deja huellas visibles en el cuerpo, y entre los efectos más notorios se encuentran la inflamación de las articulaciones y la reducción de colágeno, lo que provoca dolor y rigidez. En la búsqueda de soluciones naturales para aliviar estos síntomas y retardar el envejecimiento, la planta babchi ha emergido como una alternativa con propiedades medicinales documentadas desde hace siglos. Conocida científicamente como Psoralea corylifolia, esta planta ha sido utilizada en la medicina tradicional china e india gracias a su potencial antiinflamatorio, antioxidante y regenerador de la piel. Su compuesto activo, el bakuchiol, ha captado el interés de la comunidad científica y la industria cosmética por sus similitudes con el retinol, aunque sin los efectos irritantes de este último. Qué es el babchi El babchi es una planta originaria de la India que ha sido utilizada en la medicina ayurvédica por sus efectos terapéuticos sobre la piel y el organismo en general. Crece en climas húmedos, alcanza hasta un metro de altura y presenta flores violetas. Sus semillas contienen un aceite que es clave en su acción medicinal. El medio Forest Essentials India destaca que todas las partes de la planta Babchi son útiles, como las raíces, el tallo, las hojas y las semillas, pero el polvo de su semilla y el aceite son los más potentes, lo que explica su uso extendido en la elaboración de productos medicinales y cosméticos. Investigadores encontraron que el bakuchiol podría ser tan efectivo como el retinol para la piel, pero sin causar irritación (Freepik) El ingrediente activo más relevante del babchi es el bakuchiol, un compuesto identificado en 1966 por investigadores del Laboratorio Nacional de Química de la India. Este componente ha sido objeto de múltiples estudios por sus efectos sobre la piel y la inflamación. El químico cosmético Julian Sass explica a NY Magazine: “Cuando se aplica de forma tópica, activa ciertos receptores en la piel que promueven la renovación celular. También es un antioxidante y hay estudios que demuestran que es antimicrobiano”. Para qué sirve el babchi El babchi tiene múltiples usos terapéuticos y cosméticos, destacándose sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y regeneradoras de la piel. 1. Alivio de la inflamación y protección articular El bakuchiol presente en el babchi se ha estudiado por sus posibles efectos sobre enfermedades inflamatorias como la artritis. Un análisis menciona que en estudios con ratones se encontraron “evidencias de los posibles efectos antiartríticos de la planta babchi a través de la inhibición de la inflamación y el aumento de las MDSC –células mieloides inmaduras que tienen una fuerte actividad inmunosupresora”, lo que abre la puerta a su uso como terapia complementaria para el tratamiento de la artritis reumatoide. 2. Regeneración y rejuvenecimiento de la piel El babchi es especialmente valorado en dermatología por su capacidad de estimular la producción de colágeno y mejorar la apariencia de la piel. Estudios en ratones sugieren que el babchi podría ayudar a tratar enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide (Freepik) El medio NY Magazine explica que el bakuchiol es una alternativa más suave al retinol. Según el químico Julian Sass: “Ambos actúan sobre diferentes luces en la misma habitación, pero el resultado real es similar”, lo que significa que ofrece beneficios antienvejecimiento sin la irritación que suele provocar el retinol. 3. Tratamiento de la pigmentación y el vitíligo El babchi ha sido históricamente utilizado para tratar el vitíligo y otros problemas de despigmentación. Forest Essentials India menciona que “ el Bakuchi también se conoce como ‘Shvitraghni’ debido a sus propiedades para tratar el vitíligo (...) Su ingrediente activo, el psoraleno, al exponerse al sol forma melanina en la piel despigmentada”, lo que contribuiría a restaurar el color en las áreas afectadas. Cómo se puede consumir el babchi El babchi puede incorporarse a la rutina de diferentes maneras, siendo su aplicación tópica la más común, a través de cremas, sérums y aceites esenciales destinados a mejorar la salud de la piel. Otra forma de uso es mediante el aceite de babchi, obtenido a través del proceso ayurvédico Snehapaak, que implica remojar las semillas en agua, mezclarlas con aceite de sésamo y calentarlas hasta obtener su forma más pura. Sobre sus beneficios, Forest Essentials India explica que “este aceite se puede aplicar tópicamente para desinfectar la zona, reducir la pigmentación y estimular el colágeno”. El aceite de babchi, obtenido por método ayurvédico, se usa para estimular la producción de colágeno (Scott Semler/The New York Times) También es posible ingerirlo en polvo o en cápsulas, aunque su consumo debe realizarse bajo supervisión médica, ya que algunos de sus componentes pueden ser potentes y requerir dosis controladas. El valor nutricional del babchi Aunque el babchi es más conocido por sus efectos medicinales que por su valor nutricional, contiene elementos que pueden contribuir al bienestar general. Ácidos grasos esenciales: el bakuchiol es rico en ácido linoleico y ácido oleico, conocidos por su capacidad hidratante y antiinflamatoria. Vitamina E: posee propiedades antioxidantes que protegen las células del estrés oxidativo y del daño causado por los radicales libres. Compuestos bioactivos: su composición química incluye flavonoides y cumarinas con actividad antimicrobiana y regeneradora. Como ocurre con cualquier ingrediente activo, su uso debe ser guiado por profesionales, especialmente si se emplea con fines medicinales.
Ver noticia original