12/02/2025 14:03
12/02/2025 14:03
12/02/2025 14:03
12/02/2025 14:03
12/02/2025 14:03
12/02/2025 14:03
12/02/2025 14:03
12/02/2025 14:02
12/02/2025 14:02
12/02/2025 14:02
Parana » Valor Local
Fecha: 12/02/2025 11:16
El S&P Merval restó 4,9% y quedó debajo de 2.300.000 puntos. Los ADR se hundieron hasta 8% en Wall Street. Los bonos en dólares promediaron una pérdida de 1% y el riesgo país trepó a 710 puntos. El dólar libre subió a $1.215 y el BCRA compró USD 169 millones en el mercado. Publicidad Las acciones y los bonos argentinos volvieron a acusar amplias pérdidas este martes, en un proceso de ajuste de las cotizaciones que ya se extiende a lo largo de un mes. En el mercado se descontaba en el corto plazo un entendimiento con el FMI (Fondo Monetario Internacional) para establecer un esquema más laxo de pagos por la deuda con el organismo por USD 44.000 millones, además de la posibilidad de incorporar nuevos desembolsos para sostener las reservas del Banco Central. La dilación para definir un nuevo acuerdo aceleró un repliegue de posiciones desde sus máximos históricos -para las acciones-, pues este evento estaba incorporado en precios. También la posibilidad de mantener el control de cambios hasta 2026, tal como declaró el presidente Javier Milei, desalentó a los inversores, que ven en el “cepo” un obstáculo para el crecimiento económico y la llegada de inversiones. En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 4,9%, a 2.273.567 puntos, en su nivel más bajo desde el 11 de diciembre, dos meses atrás. El índice Merval se desploma un 20,6% desde su récord intradiario del 7 de enero, en los 2.867.775 puntos. Al cierre de la Bolsa porteña se extendían las pérdidas entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Nueva York. Las mayores bajas fueron para Telecom (-8%) y Banco Francés (-7,6%). Por su parte, los bonos en dólares Bonares y Globales cayeron un 1% en promedio, con un riesgo país de JP Morgan que avanzó 30 unidades para a Argentina, en los 710 puntos básicos, un máximo desde el 12 de diciembre del año pasado. Los bonos en dólares promedian una caída de 8% desde los máximos del 9 de enero, cuando se hizo efectivo el pago de capital e intereses de los bonos reestructurados. “Nuevamente los bonos en dólares volvieron a caer y el riesgo país tocó un nuevo máximo en dos meses, afectado por un contexto global muy volátil luego de las medidas arancelarias anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump”, reportó Wise Capital. “Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una justamente una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, dijo el ministro de Economía Luis Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia. El dólar “blue” ganó diez pesos en el día, a $1.215 para la venta. Se trató del primer incremento de precio del dólar libre desde el 27 de enero. Con un dólar mayorista que finalizó operado sin variantes respecto del lunes, a $1.056,50, la brecha cambiaria se amplió al 15 por ciento. En febrero el dólar libre aún desciende cinco pesos o un 0,4%, y se pacta 15 pesos por debajo de su valor de cierre de 2024. Los dólares financieros finalizaron con leve baja en un rango de 0,1% a 0,3%, con un importante monto operado por más de USD 360 millones con el Bonar 2030 (AL30D) en sus especies “C” y “D” en Contado Inmediato y a 48 horas en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA. el dólar MEP cerró a $1.181,51, mientras que el “contado con liquidación” quedó a 1.190,37 pesos. El monto operado en el segmento de contado alcanzó este martes los USD 373,4 millones, de los cuales el Banco Central absorbió USD 169 millones, el 45,2% de la oferta mayorista. En el transcurso de febrero la entidad monetaria anota compras netas por USD 821 millones. Además, hilvanó ocho ruedas consecutivas con saldo a favor por su intervención, desde el 31 de enero incluido. Las reservas internacionales bajaron en USD 40 millones, a USD 28.897 millones, en una sesión con bajas en torno al 0,1% en la cotización del oro y el yuan chino. En febrero los activos brutos avanzan 590 millones de dólares. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original