12/02/2025 13:05
12/02/2025 13:04
12/02/2025 13:03
12/02/2025 13:03
12/02/2025 13:03
12/02/2025 13:03
12/02/2025 13:02
12/02/2025 13:02
12/02/2025 13:02
12/02/2025 13:02
Parana » Plazaweb
Fecha: 12/02/2025 10:20
En el marco de la reiniciación de la discusión paritaria, que comenzó la semana pasada, entre el gobierno y los gremios estatales, Oscar Muntes, secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), hizo un análisis de las diferencias entre las negociaciones con Nación y con la provincia. En este marco, el representante de los trabajadores estatales en Entre Ríos, dialogó con el programa Amanece que no es poco (Radio Plaza), donde manifestó su desacuerdo y el de los dirigentes de ATE en relación con el aumento del 1.5% propuesto por el gobierno nacional. “Rechazar la paritaria por distorsiva, porque no se asemeja a la realidad que estamos viviendo los trabajadores y trabajadoras del Estado a nivel nacional. La pérdida de 40 puntos genera una brutal caída del poder adquisitivo”, comenzó Muntes. Y agregó: “Rechazar de plano el 1,5 y el 1,2% ofrecido, definido y acordado con el otro gremio. Esta no es la realidad ni el camino”. Màs adelante, el dirigente criticó las medidas del presidente de la Nación y afirmó: “Milei va a seguir achicando al Estado. Lo dijo, lo dice, lo afirma y lo hace. Viene no solamente por los organismos, por seguir quitando derecho a cada uno de los ciudadanos, de la población, pero fundamentalmente, y esto con la claridad que lo hace, viene a seguir despidiendo trabajadores y trabajadoras del Estado No obstante, remarcó que el diálogo con el Ejecutivo provincial que encabeza Rogelio Frigerio es muy distinto, y subrayó: “La realidad de Entre Ríos marca una diferencia muy grande. Hemos garantizado en un año muy difícil para nosotros no perder con respecto a la inflación y que se avance con respecto al IPC”. En cuanto a los objetivos que se proponen de cara a una nueva negociación Muntes detalló: “Que recuperemos la pérdida del poder adquisitivo, que ha sido muy grande, pero en la provincia de Entre Ríos, con respecto al Estado Nacional, hay diferencia, por lo menos se ha respetado no perder con respecto a la inflación. ¿Eso alcanza? No. Para el momento de crisis, sí. “Bueno, ahora hay que ir por recomponer el salario y la clave es ir a los valores de diciembre de 2023, el día antes de la devaluación, para luego pararnos en una recomposición salarial genuina que necesitamos”, completó. Y para finalizar, insistió: “No alcanza con detener la inflación porque la calidad del salario es muy baja”. Escuchá la entrevista completa acá
Ver noticia original