12/02/2025 05:13
12/02/2025 05:13
12/02/2025 05:12
12/02/2025 05:12
12/02/2025 05:12
12/02/2025 05:12
12/02/2025 05:12
12/02/2025 05:12
12/02/2025 05:11
12/02/2025 05:11
» Noticiasdel6
Fecha: 12/02/2025 02:34
En lo más profundo del monte misionero, donde la vida silvestre sigue su curso en un equilibrio frágil, el destino de un pequeño Tirica (Leopardus guttulus) parecía sellado. Allí, en un rincón del municipio de Campo Ramón, un colono que buscaba leña se encontró con una escena desgarradora: un felino salvaje, agotado y sin fuerzas para luchar, abandonado a una muerte segura. Pero el destino tenía otros planes. Roberto Gómez, oriundo de la zona de Campo Ramon y conocedor del monte que lo vio crecer, no dudó un instante. Sabía que esa criatura merecía una segunda oportunidad y, con la determinación de quien entiende, ama y cuida al monte misionero, contactó al Centro de Rescate OHANA. El rescate que desafió el tiempo La respuesta fue inmediata. Un equipo de profesionales apasionados por la conservación de la biodiversidad tomó cartas en el asunto. La bioquímica Ludmila Gnatiuk, con urgencia y precisión, realizó estudios de laboratorio que confirmaron un diagnóstico devastador: severa parasitosis, deshidratación extrema y una disfunción multiorgánica. El pronóstico era reservado. Sin embargo, el equipo médico de OHANA, liderado por la Médica Veterinaria María Marta Noro, no estaba dispuesto a rendirse. Con un tratamiento intensivo, cuidados especializados y la inquebrantable convicción de que cada esfuerzo valía la pena, lograron estabilizar y devolverle la fuerza para luchar por su vida a Ramón, como fue bautizado el pequeño felino haciendo alusión al pueblo que lo vio crecer, Cuando la ciencia y la conservación se encuentran Pero la historia de Ramón no terminó en su recuperación. Su caso se convirtió en un hito para la conservación de los pequeños felinos del Bosque Atlántico. Gracias al convenio entre OHANA y CeIBA-CONICET, la Dra. Paula Cruz, reconocida investigadora del Instituto de Biología Subtropical y miembro del Proyecto Yaguareté, Ramón pasó a formar parte de un programa de estudio de mamíferos que busca arrojar luz sobre el comportamiento de esta esquiva especie. Por primera vez en Argentina, un Tirica fue equipado con un dispositivo de geolocalización satelital, una herramienta clave que permitirá monitorear su adaptación y generar información crucial sobre sus hábitos en estado silvestre. Estos datos serán fundamentales para el desarrollo de estrategias eficaces para su protección y la conservación de su hábitat. Un regreso al hogar con un propósito mayor Finalmente, Ramón fue liberado en la Reserva Puente Verde, ubicada en la Península de Andresito gestionada por la Fundación Aves Argentinas. Ahora, su historia continúa en la espesura del monte, donde cada uno de sus pasos no solo representa su supervivencia, sino también un faro de esperanza para su especie. Toda acción de rescate, rehabilitación y reintroducción de fauna silvestre requiere un marco de fiscalización y apoyo institucional para garantizar su efectividad y legalidad. En este sentido, el Ministerio de Ecología de Misiones cumple un rol fundamental, supervisando y respaldando iniciativas de conservación como la de Ramón. Su labor es clave para fortalecer la protección de la biodiversidad en la provincia, promoviendo estrategias integrales que aseguren la supervivencia de especies vulnerables y la preservación de sus hábitats. Desde OHANA Centro de Rescate de fauna, el trabajo por garantizar la protección de especies vulnerables como el Tirica continúa. Ramón es hoy un embajador de su especie, llevando consigo no solo la marca de su lucha por la vida, sino también la esperanza de un futuro mejor para los pequeños felinos del Bosque Atlántico. Colaboraciones OHANA, donde cada vida cuenta y la vida silvestre encuentra una segunda oportunidad. Apoyalos en http://www.fundaciondantepiesco.org.ar/dona
Ver noticia original