Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué la inclusión de las mujeres en la ciencia impacta en la salud de todas las personas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 11/02/2025 16:56

    El debate sobre la equidad en el campo científico involucra también a la influencia de la diversidad en la investigación y la innovación (Imagen Ilustrativa Infobae) El 11 de febrero de 2025 se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una iniciativa impulsada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología”, de acuerdo a lo divulgado por el organismo. El año 2025 marca el décimo aniversario de esta efeméride, según la ONU, quese aprobó tras las iniciativas “llevadas a cabo por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas”. Los últimos datos consignados por UNESCO indican que el 33,3% de los investigadores en el mundo son mujeres, y en las carreras vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), apenas el 35% de los estudiantes son mujeres. La ONU advierte que la igualdad de género “en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas”, aunque reconoce que “las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas”. El acceso a estos espacios no es la única problemática. A medida que las mujeres progresan en sus trayectorias académicas y profesionales, la brecha se amplía. En la gestión de la investigación, su presencia en cargos directivos es considerablemente menor que la de los hombres. A pesar de algunos avances, la brecha de género en las áreas STEM sigue afectando principalmente a las mujeres (Imagen Ilustrativa Infobae) La importancia de la diversidad El debate sobre la equidad en el campo científico involucra también a la influencia de la diversidad en la investigación y la innovación. Para la doctora Agustina Elizalde, directora médica de Pfizer, “la diversidad en el ámbito científico es fundamental para que la innovación sea representativa y alcance un impacto disruptivo”. “A pesar de los avances que se han logrado con el paso del tiempo, la brecha de género en las áreas STEM sigue afectando principalmente a las mujeres. Por eso, es importante que las organizaciones líderes podamos darle continuidad a esta conversación y generar los estímulos educativos y laborales necesarios para cerrar esta brecha”, planteó Elizalde. Al tiempo que resaltó: “Como médica y mujer, creo necesario darle visibilidad a esta temática, ya que la representatividad no solo tiene que ver con ocupar un cargo, sino con la perspectiva que diferentes personas pueden aportar en la toma de decisiones o en la realización de un proyecto a fin de que tenga un impacto real en quienes lo necesitan”. Las implicaciones de esta situación se extienden a diferentes ámbitos. En el sector de la salud, por ejemplo, la falta de representatividad ha generado sesgos en la investigación médica. Las diferencias en la percepción del dolor y el tiempo que demoran las mujeres en recibir un diagnóstico adecuado evidencian esta problemática. Abordar estos desafíos requiere servicios multisectoriales y representativos para responder a las necesidades inmediatas y futuras de las mujeres y niñas. Factores como la pobreza, la violencia de género, la discriminación racial y la falta de autonomía en decisiones de salud continúan teniendo un impacto negativo en sus oportunidades y bienestar. La fecha fue establecida por la ONU para reconocer el papel clave de las mujeres en la ciencia y la tecnología y promover su acceso a la educación y la investigación (Imagen Ilustrativa Infobae) Elizalde, en ese sentido, amplió: “Predicar con el ejemplo es algo que busco hacer desde mi rol. Construir equipos diversos y equitativos, donde se reconozca a las personas por sus capacidades y se valore la variedad de perspectivas, es fundamental para ayudar a cerrar esta brecha”. Las desigualdades en la ciencia también se reflejan en la menor visibilidad de las investigadoras. En el ámbito académico, sus trabajos suelen ser citados con menor frecuencia. “Desde nuestra posición, debemos ser actores clave en la eliminación de barreras, apoyando la educación de las mujeres en las áreas STEM y promoviendo entornos laborales que favorezcan el desarrollo profesional sin limitaciones de género”, señaló Elizalde. Y sumó: “En Pfizer Cono Sur, el 60% de los roles de gerencia y dirección son actualmente ocupados por mujeres”. En tanto, otros datos relevantes de la ONU sobre el tema son los siguientes: “Según un estudio de 2022, una de cada dos científicas ha declarado haber sufrido acoso sexual en el trabajo. Necesitamos urgentemente un cambio en la estructura y la cultura de los lugares de trabajo científicos. A medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se acentúa. En las estructuras de gestión de la investigación, la proporción de mujeres en puestos directivos sigue siendo desproporcionadamente baja. En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer. A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando solo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por