Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Trump oficializa aranceles del 25% al acero y aluminio argentino: impacto en la industria

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 11/02/2025 15:50

    Trump oficializa aranceles del 25% al acero y aluminio argentino: impacto en la industria Por Redacción Rafaela Noticias Estados Unidos oficializó la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero argentino, una medida que afectará exportaciones valuadas en aproximadamente USD 600 millones anuales. El anuncio, realizado por Donald Trump, impactará principalmente a Aluar, que en 2023 destinó más de USD 500 millones de su producción al mercado estadounidense, y a Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, que también se verán perjudicadas. El nuevo esquema tarifario revierte los acuerdos alcanzados en 2018, cuando Argentina obtuvo una exención parcial de estos aranceles. En aquel entonces, el gobierno de Mauricio Macri logró que una parte de las exportaciones ingresara sin sobrecargos, pero en 2019 Trump restableció las restricciones sin excepciones. Impacto en la industria argentina El sector metalúrgico ya venía golpeado por una fuerte caída en la demanda interna. Según datos del Indec, la industria de metales básicos cerró 2024 con una contracción del 17,5%, la peor desde la pandemia. La siderurgia y la fundición de metales fueron las más afectadas, con bajas del 22,6% y 17,6% anual, respectivamente. En términos comerciales, Argentina mantiene un superávit en aluminio con EE.UU., ya que en los últimos cinco años exportó en promedio USD 418 millones y solo importó USD 10 millones. Sin embargo, el país tiene un déficit estructural en acero y hierro, con exportaciones anuales de USD 164 millones frente a importaciones por USD 107.000 millones. Un desafío para la relación bilateral El endurecimiento de las barreras comerciales ocurre en un contexto donde Argentina busca fortalecer su vínculo con EE.UU. y mejorar su situación financiera a través de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, la próxima visita del presidente Javier Milei a Washington podría ser clave para discutir posibles excepciones o atenuantes a esta medida. Por el momento, queda por ver si la administración estadounidense aplicará algún tipo de flexibilización para ciertos países, como ocurrió en el pasado con Australia, Brasil y Corea del Sur. Mientras tanto, las empresas afectadas deberán evaluar estrategias para mitigar el impacto en sus operaciones y mantener su competitividad en el mercado internacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por