Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Trump aplica aranceles al acero y al aluminio para todos los países

    Parana » Uno

    Fecha: 11/02/2025 13:05

    El presidente estadounidense, Donald Trump, cumplió con sus anuncios de este lunes y firmó órdenes ejecutivas que imponen aranceles aduaneros del 25% al acero y al aluminio este lunes. La medida impactará en la industria metalúrgica argentina, en particular en empresas como Aluar, el Grupo Techint, Tenaris y Ternium. “Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio”, dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. “Es un 25%, sin excepciones ni exenciones”. Trump añadió que sopesaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos. “Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos”, señaló Trump. “Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos”. El mandatario también tiene la intención esta semana de ajustar los aranceles recíprocos, impuestos de Estados Unidos sobre las importaciones para igualar los niveles que cobran otros países, lo cual se suma a los aranceles del 10% que ya impuso a China, las tarifas de represalia de China que comenzaron el lunes y los aranceles de Estados Unidos planeados para Canadá y México que fueron suspendidos hasta el primero de marzo. El republicano canceló las exenciones y cuotas libres de impuestos para los principales proveedores: Canadá, México, Brasil y otros países, en una medida que podría aumentar el riesgo de una guerra comercial en múltiples frentes. Trump quiere frenar el acero chino Un funcionario de la Casa Blanca dijo que las exenciones habían erosionado la efectividad de estas medidas. Trump también impondrá un nuevo estándar norteamericano que requiere que las importaciones de acero sean “fundidas y vertidas” y que el aluminio sea “fundido y moldeado” en la región para frenar las importaciones de acero chino mínimamente procesado a Estados Unidos. La orden también se dirige a los productos de acero derivados que utilizan acero importado para los aranceles. El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. “Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos”, dijo a los periodistas. “No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio”. Según datos oficiales y del Instituto Americano del Hierro y el Acero, los principales exportadores de acero a EEUU son Canadá, Brasil y México, seguidos por Corea del Sur y Vietnam. En cuanto al aluminio, Canadá domina ampliamente la lista, ya que representa el 79% de las importaciones estadounidenses en los primeros 11 meses de 2024, gracias a su producción hidroeléctrica. Por ello fue que la respuesta desde Canadá no tardó en llegar. El ministro de Innovación, François-Philippe Champagne, escribió en X: "El acero y el aluminio canadienses respaldan industrias clave en EEUU, desde la defensa hasta la construcción naval y la automotriz. Seguiremos defendiendo a Canadá, a nuestros trabajadores y a nuestras industrias". Industria metalúrgica Pymes RIGI .jpg Foto: Freepick Impacto en la industria argentina En declaraciones a Ámbito Financiero, Leonardo Anzalone, director de Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), explicó que el anuncio de Trump plantea nuevas dificultades "más que significativas" para la industria metalúrgica argentina, en particular para empresas como Aluar y las empresas del Grupo Techint como Tenaris y Ternium, "que son actores clave en la exportación de estos metales". Para Anzalone, empresas como Aluar, que destina alrededor del 65% de su producción de aluminio primario a la exportación, podrían enfrentar una baja considerable en la demanda de sus productos debido al incremento de precios resultante de los aranceles. "En consecuencia, se podría dar una baja importante en la producción local, lo que podría tener consecuencias directas en el empleo y en la cadena de valor asociada a estas industrias". A esto hay que sumarle que, un peso fuerte o un "dólar atrasado" empeoran la situación de las empresas metalúrgicas argentinas, porque reducirían aún más su competitividad en el mercado internacional. Al encarecer los costos en dólares, estas empresas enfrentarían mayores dificultades para exportar, en particular cuando ya deben lidiar con los aranceles impuestos por Trump. Y es que la combinación de una menor demanda externa y un tipo de cambio poco favorable agrava la caída en la producción, lo cual, como bien explica Anzalone, impacta de lleno en el empleo y toda la cadena de valor asociada. Además, la reducción de ingresos en dólares limitaría la capacidad de inversión y expansión de estas compañías, lo que profundiza la pérdida de competitividad del sector metalúrgico argentino en el largo plazo. Daniel Rosato, de presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), considera que el aumento de aranceles propuesto por el gobierno de EEUU, "era algo previsible". Para el empresario, Trump había anunciado esta medida y buscaba implementarla para todos los países proveedores de acero y aluminio, como es el caso de Argentina. Y advierte que: "Aunque no tomó por sorpresa a los fabricantes argentinos, debería ser motivo de reflexión para el Gobierno nacional, con el fin de que, de alguna manera, pueda replicar estas acciones que Trump lleva adelante para beneficiar a la industria estadounidense y a los empresarios que invierten y producen en Norteamérica", dice Rosato. Para IPA, este aumento de aranceles es parte de un proceso que "probablemente no se limite al acero y al aluminio, sino que afecte una larga lista de productos y bienes", que impactan negativamente a la industria de EEUU En este contexto, Rosato cree que Argentina debería tomar esto como un ejemplo, "dado que el país pierde competitividad día a día", lo que implica el cierre de numerosas empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo. "Es una oportunidad para que el Gobierno reflexione y considere las acciones de EEUU como modelo a seguir", concluye Rosato. Con información de Ámbito Financiero.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por