Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Encuesta: En la Argentina de Javier Milei, la mayoría le pide al Estado igualdad y más impuestos para los ricos

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 11/02/2025 13:04

    Un estudio de Zuban-Córdoba arroja datos llamativos. Límites a la motosierra y a los multimillonarios. Donald Trump, Elon Musk y la era del tecnofeudalismo. Parece una paradoja: al filo de 2023, el país eligió al primer presidente anarcolibertario del mundo. Dos meses más tarde, en su primera visita al Foro Económico Mundial, Javier Milei dejaba claro que, para él, los enemigos a batir son el Estado y sus promotores (todos comunistas). En su segunda visita a Davos, en febrero de 2025, un discurso misógino y homofóbico (anti-woke, según él) atrajo la atención mediática y el rechazo público, pero el presidente argentino no trasladó el eje de la economía a la batalla cultural, como consideraron algunos. “De los derechos negativos a la vida, a la libertad y a la propiedad, pasamos a una cantidad artificialmente infinita de derechos positivos. Primero fue la educación, luego la vivienda…”, señaló. Si todos los caminos llevan a Roma, para Milei toda acción positiva lleva al Estado, ese que hay que eliminar en aras de la libertad. Milei no cambió, cambió el mundo. Si en 2024 el Presidente estaba casi solo, ahora está más firme en el Gobierno y muy acompañado en la disputa global por la hegemonía. Acompañado, pero en un mar de confusión apenas unido por el espanto anti-status quo. Donald Trump decreta aranceles, pero acuerda soldados para custodiar la frontera con México. En Estados Unidos, un gesto nazi de Elon Musk desata la indignación global (Milei lo “defendió” en la montaña mágica), pero en Alemania se sienta con la candidata a canciller de la ultraderecha que tilda a Hitler de comunista y, como símbolo del devenir del tecnopopulismo autoritario, Nayib Bukele anuncia el fracaso del proyecto bitcoin mientras acuerda recibir deportados por Estados Unidos. La libertad de poner muros y llenar las cárceles. La simpatía que generó Luigi Mangioni, el asesino del ceo de United Health Care, encendió una luz roja en un tema al que muchos venían apuntando: los ricos tienen cada vez más poder y los de abajo, cada vez más bronca. ¿Los multimillonarios son vistos como el problema o son el modelo a seguir? ¿Su dinero, invertido sin trabas, se percibe como la solución? Hasta ahora hemos contado con pocos datos para saber qué piensa la población argentina. Esta encuesta, además de tomar el pulso político con sus variables habituales, presenta un sondeo que mide la valoración de figuras como Bill Gates, Musk, Mark Zuckerberg y Trump y pregunta por la percepción y expectativa sobre el Estado y los multimillonarios. Las opiniones están divididas y también agrietadas. Límites para el poder de los Elon Musk En la tierra gobernada por un libertario, sorpresas te da la vida: una mayoría cree que Milei gobierna para los multimillonarios (53,3%) y defiende los intereses de los mercados financieros (71,9%). La frutilla del postre: un 67,8% cree que el Estado debería garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos (con grieta y diferencias notables por género y edad) y que los millonarios deberían pagar más impuestos (66,6%). No es una paradoja. Los argentinos querían un cambio, pero no quieren quemar las naves. Acelerando con Donald Trump a la cabeza La coyuntura política en Argentina se presenta dinámica e impredecible, impulsada ahora por una agenda internacional que, desde la asunción de Trump en Estados Unidos se encuentra en pleno estado de ebullición. El regreso del republicano a la Casa Blanca parece haber inaugurado una nueva etapa política a nivel global; una marcada por la mezcla del crecimiento de nacionalismos intensos y la entrada a la política de forma abierta y explícita de las súperelites económicas representadas por Musk. El cruce entre política y élites económicas no es nuevo. En cualquier democracia moderna ambas están íntimamente vinculadas. La gran novedad de los últimos tiempos es el intento de las élites de empezar a reemplazar a la política. Empresarios multimillonarios que saltan de los negocios al sector público con ánimos refundacionales. Lo que vemos en Estados Unidos y otros países puede ser sólo la punta de lanza de un nuevo modelo de acción política, un nuevo fenómeno que vislumbramos a nivel global: el tecnofeudalismo. Los contrastes son evidentes. Las percepciones argentinas sobre los multimillonarios mezclan evaluaciones positivas con críticas al poder desmedido. Argentina, tierra de oportunidades, pero… Como todo en nuestro país, estos datos deben ser analizados de forma equilibrada. Está claro que la sociedad valora el aporte de los grandes empresarios en el sector privado, pero ve con desconfianza y hasta preocupación sus incursiones en la política y en los asuntos públicos. Al final de cuentas, la sociedad argentina demuestra tener, en su análisis, una madurez y un sentido común infinitamente superior al de sus élites. Letra P

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por