11/02/2025 16:22
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:20
11/02/2025 16:20
11/02/2025 16:20
11/02/2025 16:20
11/02/2025 16:20
Chajari » actualidadadiario
Fecha: 11/02/2025 12:34
En los últimos cinco años, los trabajadores con empleo estable perdieron un 10,6% de poder adquisitivo En los últimos cinco años, los trabajadores con empleo estable en Argentina vieron una pérdida significativa de su poder adquisitivo, que se traduce en una caída del 10,6%. Esta merma en la capacidad de compra se reflejó en una menor demanda de productos y servicios, afectando directamente el consumo en el país. La inflación y la evolución del Ripte Este dato alarmante surge de la comparación entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el Indec y el Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte). Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, mientras que el IPC aumentó un 2.614,4%, el Ripte solo creció un 2.326,5%, con una diferencia de 287,9 puntos porcentuales que explica la caída del 10,6% en el poder adquisitivo. Es fundamental destacar que el Ripte no representa a todos los trabajadores asalariados, sino solo a aquellos que han sido registrados de manera continua durante los últimos 13 meses en el sector público y privado, excluyendo a los trabajadores informales. El impacto directo en el consumo La caída del poder adquisitivo se sintió directamente en los hábitos de consumo. Entre enero y noviembre de 2024, las ventas en los supermercados cayeron un 11,9%, mientras que en los autoservicios mayoristas la caída fue aún mayor, con un 15%. Además, sectores como los centros comerciales también experimentaron una contracción en las ventas. La devaluación de diciembre: efectos persistentes La devaluación de diciembre de 2023, que impulsó el valor del dólar, tuvo un impacto inmediato y significativo en los salarios, especialmente en el sector privado registrado. Según un informe de Fundar, el salario promedio se redujo a su nivel más bajo en los últimos 14 años. En diciembre de 2023, la caída fue del 11,4% en solo un mes, lo que representó la mayor pérdida de poder adquisitivo mensual en los últimos 30 años. Aunque los salarios han logrado recuperar gran parte de esta caída hacia septiembre de 2024, el poder adquisitivo se mantiene un 8,4% por debajo en comparación con el mismo período del año anterior, situándose en niveles similares a los de 2007. La dura realidad para los trabajadores informales y del sector público Para los trabajadores informales, la situación es aún más grave. En los primeros diez meses del gobierno de Javier Milei, los asalariados informales perdieron un 19% de su poder adquisitivo, y en la medición punta a punta entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, la caída fue del 13%. El sector público no fue ajeno a esta crisis salarial. Durante el último trimestre de 2023 y el inicio de 2024, los salarios públicos sufrieron una caída del 22,1%, casi el doble que en el sector privado. En comparación con el mismo período del año anterior, el sector público experimentó una pérdida promedio del 23%, lo que refleja la brecha creciente entre el poder adquisitivo en ambos sectores. El contraste con los sectores más vulnerables Pese a la caída salarial generalizada, algunos sectores de la población experimentaron incrementos en sus ingresos. Es el caso de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que vieron un crecimiento real del 27%. En contraste, aquellos incluidos en el Plan Volver al Trabajo (ex Potenciar) enfrentaron una disminución del 46% en su poder adquisitivo.
Ver noticia original