11/02/2025 16:23
11/02/2025 16:22
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:21
11/02/2025 16:20
11/02/2025 16:20
11/02/2025 16:20
11/02/2025 16:20
Parana » Al Dia ER
Fecha: 11/02/2025 11:51
El Fiscal de Estado de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes, informó que el miércoles 12 de febrero se conocerán los candidatos a quedarse con un negocio de 410 millones de dólares anuales de la Hidrovía Paraguay-Paraná, un contrato por 30 años y con opción de ser renovada por otros 30 más. En ese marco, explicó la importancia para la Provincia de uno de los contratos de obra pública más importantes del país. «El 12 se abrirían los sobres de oferentes. La licitación fue muy discutida. Hasta que se llegue a un contrato con nuevo contratista va a pasa un tiempo porque hay que estudiar cada oferta y resolver las impugnaciones pendientes. El contrato de obra pública más importante que tiene Argentina, desde el punto de vista económico», sostuvo Signes en diálogo con el programa A quién Corresponda (Radio Plaza). Y añadió: «El estudio de las ofertas demandará unos ocho meses. Ya que se conformará una comisión de estudio de las propuestas y esa comisión tiene que emitir un dictamen. Ya hay impugnaciones pendientes de resolución. Todos los días se suma una. Hasta que adquiera firmeza, como poco, transcurrirán unos ocho meses. Hasta ahora se presentaron medidas cautelares que han sido rechazadas por la Justicia y hay otras presentadas la semana pasada». Consultado por las objeciones que planteó la Provincia al pliego licitatorio, explicó: «Las provincias fuimos por otro reclamo y quienes presentaron un cautelar fueron las empresas. El Poder Judicial ha estimado que no hay condiciones para suspender el proceso. La Provincia presentó una objeción ante la Secretaría de Puertos y Vías Navegables, donde planteamos que se incorpore el río Paraná Guazú, Talavera y Bravo a la vía navegable troncal. Se obtuvo, pero no de la manera que lo hubiésemos querido. Con el dragado pretendíamos llegar a la misma profundidad de Timbúes en la zona de Diamante. Eso no lo hizo el gobierno nacional. En cuanto al Paraná Guazú pretendíamos que llegue a la misma profundidad del Paraná de las Palmas, que pasa por Baradero, Zárate y Campana. No lo obtuvimos. Se considera vía navegable pero el nivel profundidad será otro porque el argumento es que no están hechos los estudios de impacto ambiental». Finalmente, refirió cuál es la diferencia entre los planteos de las empresas contratistas que pujan por la Hidrovía y las Provincias: «A quienes más les interesa la Hidrovía es a las Provincias y a las exportadoras que están en el Puerto de Rosario. Ellos dicen que necesitan 40 pies de profundidad por el Paraná de las Palmas. No se oponen a que el Paraná Guazú tenga la misma profundidad, sino que en orden de prioridad quieren que sea el Paraná de las Palmas el que sea dragado porque es por donde pasan la mayor cantidad de barcos cargados. El río Paraná Guazú se usa para subir sin carga y se baja con carga por el Paraná de las Palmas. Este es un contrato que se va a financiar por peaje, no es que al dragado lo paga el Estado nacional. La lógica de los exportadores es que ellos quieren que el dragado se haga como ellos quieren». Fuente: Con información de analisisdigital
Ver noticia original