Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Anuncian una “reforma histórica” en el negocio frutihortícola

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 11/02/2025 11:10

    Una resolución del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, publicada en el Boletín Oficial de este lunes intentará hacer un reseteo o reinicio de la matriculación de operadores del negocio frutihortícola dedicados al almacenaje, empaque y servicio de frío, a la vez que pone fina múltiples intervenciones del SeNaSA en el negocio frutihortícola. Según la interpretación del propio gobierno, se trata de una medida histórica. La Resolución 21/2025 actualiza otras viejas disposiciones asegurando que “en relación a las condiciones de inocuidad de las frutas, hortalizas, aromáticas, hongos, algas y semillas comestibles que se destinan al consumo, resulta necesario contar con un marco normativo unificado y actualizado, donde se contemplen los requisitos, procedimientos, criterios y alcances que tienen que cumplir los lugares de acondicionamiento”. De esta manera, Agricultura decidió unificar y modernizar bajo la tutela del SeNaSA otros registros de operadores -de 1998 y 2006- para unificarlos “dentro del Registro de Empaque, Climatización y/o Almacenamiento”. El ministro Federico Sturzenegger, que suele explicar el alcance de estos cambios en las redes sociales, aseguró que la modificación implica una “histórica desregulación” de la industria frutícola. Y anticipó que estos cambios se complementarán con una segunda resolución que se publicaría mañana. “Todo arrancó cuando me escribió Walter Javier Detzel contándome que le pedían envases para sus sandías que su cliente externo no aceptaba. La solución: cargaba el barco y cuando salía desarmaba los paquetes exigidos y los reemplazaba por los que sí servían. (¡Gracias Walter por escribirnos!). Lo cierto es que lo de Walter resultó la punta del témpano, abajo pululaba una maraña de resoluciones y obligaciones típicas de un estado militar-kafkiano”, describió el ministro de Javier Milei. Según este relató, a partir de esa queja se realizó un trabajo junto a Pablo Cortese, el presidente del Senasa, con quien se preguntaron: “¿Cuál es el verdadero sentido de la intervención de Senasa? Cualquier chico podría responderle a Sturzenegger que es asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos que salen del agro, pero para él fue una pregunta reveladora”. “La repuesta fue muy clara: la vigilancia sanitaria (controlar que no haya pestes que puedan propagarse afectando la actividad), y la emisión de certificados fitosanitarios para la exportación (que permiten el comercio internacional de estos productos)”. “Escribimos entonces una norma desde cero focalizada en solo estas dos cosas. El resultado: una normativa liviana donde los productores solo tienen que avisarle al Senasa lo que hacen y donde están (así, en un evento sanitario, el organismo puede trabajar con los productores para contener el foco), y donde también ponemos al Senasa a disposición para la emisión de certificados fitosanitarios”. ¿En definitiva qué cambia? Según la explicación del ministro: “Se deja de pedir habilitación de instalaciones, mucho menos la necesidad de revalidarlas anualmente”. “Todos los trámites en curso caen automáticamente, las firmas registradas ya no necesitan hacer nada más”. “El productor puede cosechar cuando quiera ya que se eliminan los permisos de autorización de cosecha (sí, antes un burócrata te decía si podías cosechar y cuándo)”. “Se elimina toda la normativa que tiene que ver con envases. Los envases pasan a ser una elección libre de los productores. (Sí, antes el SeNaSA te decía como envasar y te verificaba que le dieras bola)”. “SeNaSA disponible para certificar lo que exijan las autoridades sanitarias de los países importadores. Pero no va a poder exigir ningún trámite adicional. (Adiós a medir el tamaño de las cabezas de ajo que luego se usaban para hacer pasta, o pedirte la habilitación de una fábrica para certificar muestras)”. “Se eliminan las restricciones a la exportación por tipología de fruta (antes solo se permitía la exportación de fruta premium). Se exportará lo que demande el mercado”. Según Sturzenegger, “de esta manera los productores van a hacer menos papeleo y el organismo podrá poner mas energía en la vigilancia sanitaria, donde agrega valor”. El ministro agradeció los trabajos de Cortese y de la nueva gerenta ejecutiva de Senasa, Eugenia Barbieri, “en este caso acompañados por el Secretario de Agricultura Sergio Iraeta (alias “el abuelo”), que apoyó a cuatro manos”. Ahora bien, la normativa publicada en el Boletín Oficial no dice tanto como Sturzenegger. Su universo son “los establecimientos que empacan, almacenan, climatizan, acondicionan y/o procesan las frutas, hortalizas, aromáticas (especias o condimentos vegetales), semillas comestibles, vegetales para infusión, hongos, y algas”, se apuntó. Todos ellos deberán pasar a control -como sucede hasta ahora- del SeNaSA, la autoridad de aplicación de este nuevo registro. En el anexo 1 de la resolución se definen dos condiciones que, una vez registrados, deberán cumplir todos los establecimientos de este registro: trazabilidad e inocuidad. En el apartado disposiciones generales, se define primero que la firma responsable de cada galpón o cámara de frío “es la responsable de cumplir todas las obligaciones y requisitos establecidos en la presente norma”. Una de esas exigencias es la “inocuidad de los productos empacados”, sobre la que se explica que “los establecimientos que desarrollan las actividades reguladas en la presente norma deben mantener las condiciones operativas a lo largo de todo el proceso a fin de garantizar la inocuidad de los productos que se acondicionan”. Por otro lado, se exigirá a los establecimientos que “deben contar con la información de trazabilidad que permita identificar el origen y el destino de todos los productos de origen vegetal que se acondicionan en los mismos. Dicha información debe estar a disposición del SeNaSA”. Fuente: fecier.org.ar

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por