11/02/2025 14:21
11/02/2025 14:20
11/02/2025 14:20
11/02/2025 14:20
11/02/2025 14:18
11/02/2025 14:16
11/02/2025 14:14
11/02/2025 14:14
11/02/2025 14:13
11/02/2025 14:13
» Corrienteshoy
Fecha: 11/02/2025 10:19
Transparencia Internacional califica a España por debajo de Ruanda o Arabia Saudí en el Índice de Percepción de la Corrupción La organización Transparencia Internacional ha publicado este martes su último Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) , un informe donde se destaca que los niveles de corrupción a nivel global, con datos de 2024, son «extremadamente altos» mientras que los esfuerzos por combatirla cada vez van a menos, informa EP.En el informe se califica a todos los países con notas desde el 0 al 100, y la media de todos los países del mundo se ubica en 43 puntos , evidenciando así la necesidad de «aplicar medidas urgentes» contra la corrupción. Más de dos tercios de todos los países del mundo cuentan con una nota inferior 50 puntos.Dinamarca, Finlandia y Singapur son los tres países con una nota más alta, mientras que Venezuela, Somalia y Sudán del Sur se encuentran a la cola, en gran parte también por el impacto negativo de las «situaciones de fragilidad y conflicto» por las que atraviesan. Noticia Relacionada estandar Si La ONU reconoce su inoperancia con las graves crisis del presente Javier Ansorena | Corresponsal en Nueva YorkMás de una cuarta parte de los países analizados han registrado su puntuación más baja, incluidos Francia, Alemania, Rusia o Estados Unidos, entre otros.España , por su parte, se sitúa a mitad de tabla con 56 puntos, por detrás de países como Granada, Botsuana, Ruanda o Arabia Saudí, pero por delante de otros como Italia, Polonia, Grecia o Eslovaquia. Aunque Transparencia Internacional no ha registrado un retroceso significativo a nivel legislativo y en el marco anticorrupción, la realidad es que la organización tampoco ha percibido un «progreso sustancial» en estas áreas.Para la ONG, la falta de avances a nivel nacional, sumado al desmantelamiento de estructuras a nivel autonómico explica el descenso de cuatro puntos con respecto al último informe. Estos síntomas se extienden por todo el continente, especialmente Europa Occidental, donde la capacidad para combatir la corrupción «está cayendo peligrosamente».De los 31 países europeos analizados, tan solo seis mejoran su puntuación respecto al año anterior, mientras que casi una veintena registran un descenso en comparación a 2023. Grandes economías del viejo continente como Alemania o Francia están «en declive» y los países nórdicos, históricamente considerados como «sólidos», registran sus peores puntuaciones hasta la fecha.«Las diferencias en la integridad y los problemas persistentes en la contratación pública socavan la capacidad para enfrentar desafíos globales como la crisis climática . Este año la Unión Europea tiene la oportunidad de tomar medidas decisivas estandarizando las regulaciones anticorrupción en todo el bloque para revertir esta tendencia«, ha destacado la asesora regiones de Europa Central en Transparencia Internacional, Flora Cresswell .La corrupción «entorpece» la lucha contra el cambio climático Por otro lado, Transparencia Internacional ha centrado el foco en la influencia de la corrupción en un contexto de fenómenos climáticos extremos y el calentamiento global. La situación en esta materia, sumada a la «erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática» pone al mundo «contra las cuerdas».«La corrupción entorpece aún más esta lucha, y la comunidad internacional debe ocuparse de la relación que existe entre la corrupción y la crisis climática», reza el informe de la ONG, que incide en que países con una participación activa en la acción climática registran puntuaciones en el IPC más bajas que antaño.Además, estos países comienzan a tener más peso a la hora de abordar la situación climática, especialmente al ser anfitriones de reuniones internacionales, como pudiera ser el caso de Egipto (que cuenta con 30 puntos) acogiendo la cumbre de Naciones Unidas sobre el clima (COP) de hace dos años; o Azerbaiyán (que apenas tiene 22 puntos), que celebró la cumbre este mismo año.«La corrupción obstruye la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas, ya que impide la adopción de políticas ambiciosas«, ha señalado la organización, que en otro informe previo ya alertó de la »gran influencia« que ejercen los grupos de presión de empresas vinculadas a combustibles fósiles en eventos internacionales a nivel climático, como la citada COP.Transparencia Internacional ha puesto la lupa sobre los miles de millones de dólares destinados a iniciativas climáticas y que corren el riesgo de, según el país en cuestión, ser saqueados por las autoridades al mando. La corrupción en países como Sudáfrica, Vietnam o Indonesia se nutre en parte de los fondos destinados a esta materia.Finalmente, la organización ha señalado que parte de la solución a esta situación pasa por aplicar «medidas más sólidas de integridad», reforzar la aplicación de la normativa y atender a la contratación pública, que sigue siendo un problema en algunos países donde el funcionariado «abusa de su poder parea favorecer intereses privados», como en el caso de Croacia o Malta.
Ver noticia original