11/02/2025 13:44
11/02/2025 13:44
11/02/2025 13:43
11/02/2025 13:43
11/02/2025 13:42
11/02/2025 13:42
11/02/2025 13:42
11/02/2025 13:42
11/02/2025 13:42
11/02/2025 13:41
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 11/02/2025 08:54
A pocos días del inicio del ciclo lectivo 2025, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) mantiene un fuerte reclamo salarial ante el gobierno provincial. En diálogo con Despertar Entrerriano, María José Chapitel, secretaria general del gremio, detalló los puntos clave de la discusión paritaria y las principales demandas del sector docente. El acuerdo de 2024 y su impacto en los salarios Chapitel recordó que en la paritaria cerrada en 2024 se había acordado un aumento salarial equivalente al índice de inflación del mes anterior. Sin embargo, esta actualización presenta un desfase de dos meses, lo que afecta directamente el poder adquisitivo de los docentes. “Si bien venimos cobrando el monto que refleja la inflación del mes anterior, el retraso en los pagos genera una pérdida real del salario, ya que un mes se publica la inflación y al siguiente se liquida, lo que significa que recién lo cobramos con dos meses de diferencia”, explicó. Además, en esa negociación también se logró eliminar el tope de kilómetros para el código 029, el cual establece un pago por traslado. Antes, el docente solo percibía el adicional si recorría hasta 40, 60 u 80 kilómetros, pero ahora no hay límite, beneficiando a quienes deben desplazarse largas distancias para trabajar. Principales reclamos: recuperación salarial y pago de deuda de 2023 Desde AGMER exigen que se otorgue un aumento por encima de la inflación, con el objetivo de recuperar lo perdido en los últimos años. “No solo necesitamos una actualización acorde a la inflación en curso, sino también una recomposición que permita recuperar el salario docente”, enfatizó Chapitel. Otro punto clave del reclamo es el pago de lo adeudado en diciembre de 2023, que aún no fue abonado y quedó desfasado tras la fuerte devaluación de ese período. También se encuentra en discusión la actualización del segundo semestre de 2024. “En la paritaria anterior se firmó que se analizaría este punto, ya se pagó el primer semestre, pero ahora es necesario que se liquide el segundo”. El costo de vida y la pérdida de poder adquisitivo Desde el gremio advierten que, aunque los índices oficiales de inflación han bajado en los últimos meses, los salarios no logran cubrir las necesidades básicas. “Los números inflacionarios pueden parecer bajos, pero no reflejan la realidad. Los servicios aumentaron considerablemente, los alquileres suben cada cuatro meses y los docentes que recién se inician no llegan a cubrir lo básico”, denunció la secretaria general. Además, AGMER reclama la restitución del incentivo docente nacional, que fue eliminado y nunca repuesto. Si bien el gobierno provincial paga un incentivo propio, este no ha sido actualizado desde 2023 y tiene un sistema de descuentos en caso de licencias. “Si un docente se toma un día para ir al médico, le recortan el incentivo. Esto genera una presión injusta sobre los trabajadores de la educación”, agregó. Próxima reunión y expectativa de respuestas El 13 de febrero se llevará a cabo una nueva reunión paritaria en la que se espera que el gobierno provincial brinde respuestas concretas. “No alcanza con que el gobierno tome nota de nuestros reclamos, necesitamos definiciones políticas que garanticen condiciones salariales dignas”, sostuvo Chapitel. En este sentido, criticó el anuncio del gobierno sobre un superávit fiscal. “Es fácil lograr superávit si no se pagan las deudas. Mientras tanto, los docentes estamos pidiendo créditos y usando tarjetas de crédito para llegar a fin de mes”. El inicio del ciclo lectivo 2025 está cada vez más cerca, pero la incertidumbre salarial mantiene en alerta a la docencia entrerriana. Desde AGMER advierten que sin respuestas concretas, las medidas de fuerza podrían estar sobre la mesa. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original