11/02/2025 14:07
11/02/2025 14:06
11/02/2025 14:04
11/02/2025 14:04
11/02/2025 14:04
11/02/2025 14:04
11/02/2025 14:04
11/02/2025 14:02
11/02/2025 14:02
11/02/2025 14:02
Parana » Plazaweb
Fecha: 11/02/2025 06:55
Recientemente, varias personas que visitaron las playas del lago de Salto Grande, Concordia, documentaron con fotos y videos el avance del fenómeno conocido como "verdín", una proliferación de algas en la zona. Aunque aún no ha habido una respuesta oficial de las autoridades, algunas áreas del lago se han vuelto prácticamente inaccesibles para los bañistas debido al incremento de las cianobacterias, un fenómeno que afecta a toda la cuenca del río Uruguay, pero que se presenta de manera alarmante en el lago, aguas arriba de la represa. Las imágenes muestran el estado en que se encuentra el agua del embalse, con las algas dejando marcas visibles a medida que el nivel del agua varía. Una de las fotos más impactantes, tomada por el fotógrafo Juan Menoni, muestra a varios carpinchos, habitantes de Puerto Luis, cubiertos por una capa de algas en su pelaje. Aunque no hay información actualizada sobre lo que está ocurriendo específicamente en el lago de Salto Grande este verano, en años anteriores se había explicado que la presencia de algas en el río Uruguay es común cuando se dan condiciones ambientales particulares, como altas temperaturas, bajos niveles de agua y estancamiento. Este fenómeno puede ocasionar reacciones alérgicas, problemas gastrointestinales, irritación de la piel y los ojos. Según el portal digital argentina.gob.ar, los nutrientes que favorecen el crecimiento de las cianobacterias provienen tanto de ciclos naturales como de actividades humanas, que generan desechos ricos en nitrógeno y fósforo. El aumento de las poblaciones urbanas, el uso intensivo de fertilizantes en la agricultura, el incremento de efluentes domiciliarios e industriales y el cambio climático están acelerando este proceso a nivel global. Fuente: Diario Río Uruguay.
Ver noticia original