Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • UBER, el gigante impune: recolecta datos, maneja millones y nadie fiscaliza en Argentina, Entre Ríos y Concordia

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 11/02/2025 06:30

    ¿Uber desafía la soberanía argentina? Blindaje fiscal: Holanda como refugio Uber y el Estado: evasión fiscal y falta de control en Entre Ríos, Concordia y en toda la Argentina Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Mensaje que Arroja la consulta pública del padrón de contribuyentes del ARCA Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Mensaje que Arroja la consulta pública del padrón de contribuyentes de ATER Uber sigue operando sin aportar un solo peso al municipio. Atención Esta imágen puede herir su sensibilidad Ver foto Compartir imágen Mensaje que Arroja la consulta pública del padrón de contribuyentes del Municipio de Concordia. El manejo de datos personales: un vacío de supervisión ¿Podrían los datos de los usuarios y conductores ser compartidos con terceros? El futuro de Uber en Argentina Uber opera en Argentina sin pagar impuestos nacionales, provinciales ni tasas municipales, desafiando la soberanía fiscal y el control estatal. Además, su manejo de los datos personales de usuarios y conductores genera preocupaciones en materia de privacidad y seguridad.Uber actúa como si estuviera por encima del Estado Argentino, eludiendo el control tributario y evitando la supervisión sobre sus operaciones. Su presencia en el mercado y la aceptación de los usuarios le otorgan un poder que trasciende las normativas locales, reforzando la idea de que su modelo de negocio no debe estar sujeto a las mismas reglas que rigen para otras empresas en el país?1.Uber justifica su falta de tributos argumentando que su domicilio fiscal se encuentra en los Países Bajos, lo que le permite beneficiarse de exenciones impositivas. Esta estrategia le ha permitido operar en Argentina sin pagar tributos nacionales, provinciales ni tasas municipales, generando una fuerte controversia con los organismos fiscales y competidores locales?2?.Mientras Uber sigue sin tributar, otras empresas del sector, como, deben afrontar cargas impositivas y controles fiscales que limitan su competitividad. En 2016, la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (AGIP) denunció que Uber evadió más de $1 millón en concepto de Impuesto a los Ingresos Brutos?3?.Desde su llegada, Uber transformó la movilidad con tarifas accesibles y una plataforma digital eficiente. Sin embargo, ha evitado cumplir con sus obligaciones tributarias al no estar inscripto en, lo que le permite operar sin rendir cuentas?4?.A nivel nacional, laen impuestos impagos, incluyendopor IVA y Ganancias, yen concepto de aportes a la seguridad social. Esta deuda corresponde a los períodos fiscales?5?.Además, Uber ha utilizado estrategias de evasión a través de la, un mecanismo que permite que la empresa continúe operando sin ser detectada por los organismos fiscales. Esto ha sido denunciado recientemente como una práctica común de varias aplicaciones de viajes ilegales?6?.A nivel provincial, laha intentado, sin éxito, que Uber cumpla con sus obligaciones fiscales. La falta de inscripción en la provincia impide su control y supervisión, generando un perjuicio económico para el Estado entrerriano. Aunque no se dispone de cifras exactas sobre la evasión en Entre Ríos, la proliferación de conductores de Uber en ciudades como Concordia sugiere una significativa pérdida de ingresos fiscales?7?.En el ámbito municipal, lasancionó la, estableciendo exigencias fiscales y administrativas para las aplicaciones de transporte. Mientras los conductores cumplieron con todas las obligaciones y abonaron sus tributos,Este incumplimiento perjudica directamente a la ciudad, que ve reducidos sus ingresos por tasas y derechos de operación, mientras que los taxistas y remiseros deben enfrentar cargas impositivas que Uber evade impunemente.Mientras tanto, la empresa continúa funcionando sin restricciones, desafiando la capacidad del Estado para ejercer su potestad fiscal en todos sus niveles: nacional, provincial y municipal. Esta situación genera un escenario de inequidad frente a otras compañías y trabajadores que sí cumplen con sus obligaciones?8?.Más allá de las cuestiones tributarias, Uber recopila información detallada sobre los viajes, incluyendoSin una inscripción formal en los registros locales,?9?.En otros países,. En 2018, la empresa acordó pagaren Estados Unidos para resolver una investigación sobre una violación de datos que expuso información personal dede usuarios y conductores?10?.En Argentina, la situación no es distinta. Se ha solicitado que labrinden información sobre el accionar de una aplicación de viajes para determinar si está cumpliendo con las normativas vigentes en cuanto al manejo de datos y la legalidad de sus operaciones?11?.El problema no es su permanencia en el país, sino su negativa a cumplir con sus obligaciones fiscales y normativas. Mientras los usuarios valoran su accesibilidad y flexibilidad, los taxistas y remiseros denuncian competencia desleal.Los organismos del Estado en sus tres niveles, debiendo agotar todas las herramientas disponibles para que Uber cumpla con sus obligaciones., quienes sí cumplen con sus cargas impositivas.Si el Estado no toma medidas urgentes,?1? Clarin – Justicia exige impedir operaciones de Uber ?2? iProfesional – Uber no pagaría impuestos en Argentina ?3?Chequeado.com – Situación fiscal de Uber en Buenos Aires?4? Boletín Oficial – Resolución sobre Uber y la AFIP ?5?Infobae – Deuda fiscal de Uber con la AFIP?6? Ámbito – Trampa del CUIT en aplicaciones de viajes ilegales ?7?Uno Entre Ríos – Uber en Concordia y la evasión fiscal?8? Ámbito – Investigaciones sobre aplicaciones de viajes

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por